InicioAutorResumenReferencias
 
 
 
Cuba & Caña, Vol. 24, No. 1 (enero-junio 2021)
 
Artículo Científico
 
Incidencia de plagas en el cultivo de la caña de azúcar en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Dagoberto Rojas
Incidence of pests in the cultivation of sugar cane in the Cooperativa de Producción Agropecuaria Dagoberto Rojas
 

Mérida Rodríguez-RegalIInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.*✉:merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Lázaro Pardo-MoraIInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

Ana L. Giménez-ReyesIInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

Elier Pérez-HerreraIInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

Yoannys Leyva-VinaizaIInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

Celia Flóres-RodríguezIIUnidad Básica Empresarial Jesús Rabí (UEB), Matanzas, Cuba.

Jorge Luis-SarmientoIIUnidad Básica Empresarial Jesús Rabí (UEB), Matanzas, Cuba.

Leainys Madan-DíazIInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

iDIsaías Machado-ContrerasIInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

 

IInstituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

IIUnidad Básica Empresarial Jesús Rabí (UEB), Matanzas, Cuba.

 

*Autora para correspondencia: Mérida Rodríguez-Regal, e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

 

RESUMEN

Se efectuó un estudio de caso que consistió en el análisis de las plagas en el cultivo de la caña de azúcar y los factores que incidieron en su comportamiento en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Dagoberto Rojas, a partir de la información generada por la aplicación del Servicio Fitosanitario. El resultado fundamental del estudio refleja la presencia de carbón, roya parda, barrenadores, defoliadores, saltahojas y roedores, sin registros de escaldadura foliar, mosaico y elatéridos en las áreas de la CPA durante los años 2010-2020. Se consideró que la situación en relación a las plagas fue favorable en la unidad, dado su baja incidencia en el periodo analizado, a pesar de la predisponente de exhibir una composición de variedades que aporta un porcentaje elevado de áreas ocupadas con variedades susceptibles a cuatro de las principales patologías del cultivo. La mayor contribución a la infección por roya parda la aportaron los bloques 0601, 0603, 0608 y 0607, mientras que el 0601, 0602 y 0603 tributan a la infestación por barrenador. Las medidas fitosanitarias aplicadas en relación a la liberación de Lixophaga diatraeae contribuyeron a la disminución de la incidencia del barrenador, lo que demuestra la eficiencia de las recomendaciones, así como adoptar un manejo de la composición de variedades con mayor presencia de genotipos a favor de incrementar la resistencia, para proteger los niveles de incidencia de roya parda, escaldadura, mosaico y carbón.

Palabras clave: 
recomendaciones; control; Lixophaga diatraeae.
 
ABSTRACT

A case study was carried out for the analysis of the pests in the sugar cane crop and the factors that influenced their performance in the grower’s farm Dagoberto Rojas, based on the information generated by the application of the Plant Protection Service. The main result of the study reflects the presence of smut, brown rust, borers, defoliators, leafhoppers and rodents, without records of leaf scald, mosaic and elaterids in the areas of the farm during the years 2010-2020. It was considered that the situation in relation to pests was favorable in the farm, given its low incidence in the period analyzed, despite the predisposition of exhibiting a composition of varieties that provides a high percentage of areas occupied with varieties susceptible to four of the main pathologies of the crop. The greatest contribution to brown rust infection was made by blocks 0601, 0603, 0608 and 0607, while blocks 0601, 0602 and 0603 contribute to borer infestation. The management measures applied in relation to the releases of Lixophaga diatraeae contributed to the decrease the incidence of the borer, which shows the efficiency of the recommendations, so it is recommended to continue with them, as well as to adopt a management of the composition of varieties with a greater presence of genotypes in favor of increasing resistance, to protect the incidence levels of brown rust, cald, mosaic and smut.

Keywords: 
recommendations; control; Lixophaga diatraeae.
 
 
 
INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto “Desarrollo integral de la agricultura de precisión en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Jesús Rabí” se desarrollaron tareas para el perfeccionamiento del control y la calidad de los Servicios Científico Técnicos que presta el INICA a los productores agrícolas, a partir de su competitividad y la medición de los impactos en la producción agrícola e industrial, dado que está diseñado para accionar en la unidad mínima de manejo para el ahorro de los recursos, fundamentado en los principios de ecovalor.

El objetivo de este trabajo consistió en el análisis de la ocurrencia de las plagas en el cultivo de la caña de azúcar en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Dagoberto Rojas y los factores que incidieron en su comportamiento a partir de la información generada por la aplicación del Servicio Fitosanitario (SEFIT).

MATERIALES Y MÉTODOS

Para ejecutar el trabajo se tomaron las bases de datos del SEFIT correspondiente al periodo 2010-2020, de la UEB Jesús Rabí y se particularizó en la CPA Dagoberto Rojas, las que se depuraron para obtener la incidencia de las plagas por campo, bloques, variedad y cepas, utilizadas para determinar las recomendaciones para el control fitosanitario del cultivo.

Los elementos sobre el cumplimiento de las recomendaciones se obtuvieron de los registros documentales y entrevistas realizadas al personal fitosanitario y de los extensionistas de la UEB y la unidad.

Se trabajó con la información de 10 campañas correspondientes al período 2010-2020, y de las 6 campañas de recomendaciones ejecutadas en 9 de bloques hasta el 2017 y 10 en el resto de los años de estudio, 8 variedades y 5 cepas (Tabla 1).

 
Tabla 1.  Datos generales de la CPA Dagoberto Rojas
AñosÁreaCantidad de variedadRendimiento Promedio
MuestreadaAgrícola (T)Industrial (base 96)
2010348,05576.210.50
2011679,51682.711.19
2012796,98690.110.33
2013905,96692.79.66
2014905,96793.49.70
2015735,49894.010.18
2016906,007105.19.33
2017906,00794.39.76
2018906,00781.89.07
2019729,36781.99.72
2020849,96770.0-
 

Se determinó la dispersión de las plagas registradas por bloque, a partir de los datos de incidencia en los muestreos realizados en la campaña 2019-2020, mediante el establecimiento de 4 categorías (1 ausente, 2 ligero, 3 medio y 4 intenso) en correspondencia a los grados de incidencia reconocidos por el Servicio fitosanitario (SEFIT) (Rodríguez et al., 2013Rodríguez, M., Rodríguez, E., Alfonso, I., & Acevedo, R. (2013). Servicio Fitosanitario para la Caña de Azúcar (SEFIT). Manual de procedimientos. Publiinica, La Habana, Cuba.).

Para la estimación de las pérdidas agrícolas e industriales se empleó la ecuación obtenida por Jiménez (2019) Jiménez, A. L. (2019). Procedimiento para determinar el factor de pérdida inducido por Diatraea saccharalis en caña de azúcar [Tesis en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias en Sanidad Vegetal. Mención: Sanidad Vegetal]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Facultad de Agronomía, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba., para la provincia de Matanzas, a partir del rendimiento agrícola del bloque (T) y el industrial promedio de la empresa (base 96 =9.72) y el balance agrícola (Tablas 1 y 2).

 
Perdidas agrícolas yMt=-0,0248x + 15,46 RAA  
 

donde:

-0,0248

coeficiente de pérdida;

X-

% de intensidad;

RA-

rendimiento agrícola (T);

A-

área (Ha).

 
Perdidas industriales P(az)=yRI  
 

donde:

RI-

rendimiento industrial base 96 = 9.72

 
Tabla 2.  Balance del rendimiento agrícola y área por bloque en la campaña 2019-2020
Bloque601602603604605606607608609610
Área 68,3686,75127,19122,5172,39114,86118,9196,98102,92134,48
RA70608560356070506060

RA: Rendimiento agrícola (T)

 

Se relacionaron los resultados de las recomendaciones del SEFIT con las técnicas de georeferenciación. La información se procesó estadísticamente mediante la utilización de los paquetes Excel, Statistica y las representaciones espaciales por el Sistema de Información Geográfica MapInfo (SIG).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución de las plagas en el periodo comprendido 2010-2020

En el periodo evaluado se registró la incidencia de carbón, roya parda, barrenadores y roedores en las áreas de la CPA Dagoberto Rojas de la UEB Jesús Rabí. La incidencia de las plagas se mantuvo en niveles discretos y su evolución se describe en la Figura 1.

 
Leyenda: II Índice de infección, INF infestación, INT Intensidad
Figura 1.  Evolucion de las plagas (a) carbón; (b) roya parda, (c) barrenador del tallo y (d) roedores en la CPA Dagoberto Rojas UEB Jesús Rabí. Periodo 2010-2020.
 

No se registraron afectaciones por escaldadura foliar, mosaico de la caña de azúcar ni elatéridos. Según las escalas del SEFIT el barrenador del tallo mantuvo su incidencia en niveles bajos, al igual que los roedores, excepto en el 2014, mientras que la roya parda incrementa hasta ese mismo año, a partir del cual comienza una disminución sostenida de su incidencia, similar el carbón que también incremento hasta el 2015, y al año siguiente comienza a disminuir hasta el nivel cero en 2019 y en el 2020 experimenta un incremento.

Por su parte la incidencia de defoliadores se limitó a determinados años y campos de los bloques 0601, 0602, 0603, 0604 y 0606 (Tabla 3), como es característicos de estos insectos plagas y con una incidencia que no superó las 2 larvas/m2.

En el período que se analiza el comportamiento de las plagas fue favorable, dado su baja incidencia en sentido general, a pesar de que la unidad exhibe una composición de variedades que aporta un porcentaje elevado de áreas ocupadas con variedades susceptibles a las cuatro principales patologías del cultivo de la caña de azúcar en Cuba (por encima del 60%), lo cual constituye un riego fitosanitario latente.

 
Tabla 3.  Áreas de la CPA Dagoberto Rojas afectada por defoliadores en el periodo del 2014 al 2019
AñoBloqueCampoÁrea
2014060101; 02 y 0382.69
060202 y 03
2015060301 y 0229.48
060401 al 08 116.55
2016060201- 0491.41
060301-06 y 0896.41
2017060201-0486.75
2018060602 y 0338,14
 

La Figura 2 aporta elementos de la evolución de las áreas ocupadas por variedad por característica de resistencia, según los datos del software SC-RESIST La O et al. (2012)La O, M., Mesa, J. M., Verdecia, A., La O, D., Montalván, J., Carvajal, O., Rodríguez, J., Alfonso, I., Zardón, M. A., & Rivera, M. J. (2012). Software SC-RESIST (Versión 372-2012) [Computer software]. Centro Nacional de Derecho de autor, La Habana, Cuba., tomando como año base el 2010 en la unidad.

 
Leyenda: área sombreada corresponde al área ocupada por variedades con reaccion int+susceptible
Figura 2.  Procentaje de área ocupada por variedades intermedias y susceptibles en la CPA Dagoberto Rojas de la UEB Jesús Rabí en el periodo 2015-2020 a partir de la caracterización de la resistencia genetica a enfermedades.
 

La contribución de los bloques en la incidencia de las plagas se presenta en la Figura 3. La mayor contribución a la infección total por roya parda la aportaron los bloques 0601, 0603, 0608 y 0607, mientras que, en 0601, 0602 y 0603 tributan a la infestación por barrenador. La incidencia del resto de las plagas fue poco significativa indistintamente en todos los bloques.

El comportamiento fitosanitario de los bloques 0601, 0603, 0608 y 0607 guarda relación con la composición de variedades ya que, en los últimos cinco años, éstos estuvieron conformados por más de una variedad (Tabla 4).

 
Figura 3.  Incidencia promedio de las plagas por bloque. CPA Dagoberto Rojas, UEB Jesús Rabí.
 

 
Tabla 4.  Cantidad de variedades por boque en el periodo 2015-2020
Boques201520162017201820192020Promedio
06013323122
0602111 111
06033 33443
06042322232
06053333333
06062111111
06072222212
06082222322
0609 222222
0610 2342
 

La susceptibilidad de las variedades de acuerdo con su resistencia genética, determina una amenaza en relación a la aparición de enfermedades como carbón, escaldadura y roya parda, esto se evidencia en el estudio dado que la mayoría de los bloques están plantados con variedades intermedias o susceptibles (Tabla 5).

 
Tabla 5.  Secuencia de variedades por bloque y resistencia genética ante cuatro enfermedades de la caña de azúcar en la CPA Dagoberto Rojas en el periodo 2015-2020
Bloque201520162017201820192020Tránsito de la resistencia en la sucesión de variedades. Cierre 2020
CarbónEscaldaduraMosaicoRoya
0601C323-68C323-68C323-68C323-68Co997CCo997S-SS-RR-IS-S
C86-12C86-12C86-12C86-12CCo997CCo997I -SI -RI -IS-S
C89-147C89-147C89-147C89-147  MASSSR
0602C86-12C86-12C86-12 C1051-73C1051-73I -SI -SI -RS-AS
0603C85-102 Co997Co997Co997Co997I-SS-RR-IR-S
C86-12 C1051-73C1051-73C1051-73C1051-73I -SI -SI -RS-AS
CP52-43 C85-102C85-102C85-102C85-102MAS-IS-SAS-RAS-S
0604C323-68C323-68C323-68C323-68C323-68C323-68MASSRAS
C89-147C89-147C89-147C89-147C89-147C89-147MASSSR
0605C1051-73C1051-73C87-51C87-51C87-51C87-51S-ASS-SR-SAS-AS
C87-51Co997Co997C86-12C86-12C86-12S-IR-II-IAS-S
Co997Co997Co997Co997Co997Co997SRINTAS
0606C85-102C85-102C85-102C85-102C85-102C85-102ISRR
C86-12    C85-102I-II-SI-RS-R
0607C85-102C85-102C85-102C85-102C85-102C85-102ISRR
C87-51C87-51C87-51C87-51C87-51C86-156AS-RS-ASS-IAS-S
0608C85-102C85-102C85-102C85-102C85-102C85-102ISRR
C87-51C87-51C87-51C87-51C87-51C87-51ASSSAS
0609 C1051-73C1051-73C1051-73C1051-73C1051-73SSRAS
 C85-102C85-102C85-102C85-102C85-102ISRR
0610   C86-12C86-12C86-12IIIS
   C1051-73C1051-73C1051-73SSRAS
Total de área ocupada por variedades resistente al cierre del 2020 (ha)656.4530.882.4415.0
%      67.854.88.542.8
Leyenda: Cambio en la resistencia
sin cambio
incrementa
mantiene
disminuye

MSA: muy altamente susceptible, AS: altamente susceptible, S: susceptible, I: intermedia, R: resistente

 

En consecuencia, las variedades susceptibles aportan la fuente de inóculo y exponen a las intermedias a una presión de infección que ante condiciones óptimas de temperatura y humedad puede inferir en un cambio de comportamiento a favor del quebrar la resistencia genética.

El año 2020 cierra con el 67.8% del área cubierta por variedades susceptibles a carbón, el 54.8% a escaldadura, 42.8% a roya parda y el 8.5 a mosaico. Resulta difícil lograr un balance adecuado cuando se contemplan en un programa cuatro enfermedades importantes, por tanto, hay que hacer un análisis más exhaustivo de la problemática para usar la mejor variante, consonancia se deben revisar los bloques 0602 y 0603 que varían de forma negativa su estatus de resistencia en tres de las enfermedades.

A los efectos de la explotación comercial se aceptan y manejan bajo los mismos principios, los cultivares con categorías resistentes e intermedias o tolerantes. Sin embargo, las plantaciones con criterios intermedios se deben mantener bajo estricta observación para no pasar por alto el posible efecto de la enfermedad, ya que dada las condiciones el nivel de infección puede aumentar y amenazar la economía de la cosecha (Anwar et al., 2010Anwar, M. S., Khan, H. W. A., Muhammad, M., Chattha, A. A., & Amjad, Z. (2010). Integrated control strategies for sugarcane disease. Pakistan Sugar Journal, 25(2), 7-9.).

El cultivo de plantas tolerantes, aunque no implique perjuicios, es cuestionable en caña de azúcar, debido al riesgo que representan como fuente de infección para otros cultivares, además porque puede desencadenar epifitias dada las condiciones para su desarrollo, y ha sido una de las principales causas de pérdidas en la agroindustria azucarera (González et al. 2015González, R., Carvajal, O., Montalván, J., Alfonso, F., Rodríguez, J., & Rodríguez, M. (2015). Resistencia a enfermedades de la caña de azúcar en Cuba. Criterios y Estrategias. 2132, 4pp., XII Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados. Diversificación 2015, La Habana, Cuba.; González et al. 2015González, R., Carvajal, O., Montalván, J., Rodríguez, J., Alfonso, F., Rodríguez, M., & Fuentes, A. (2015). Resistencia a enfermedades de la caña de azúcar en Cuba: Criterios y estrategias. Revista de Protección Vegetal, 30, 152-152.; Ramesh-Sundar et al., 2015Ramesh-Sundar, A., Ashwin, N. M. R., Leonard-Barnabas, E., Malathi, P., & Viswanathan, R. (2015). Disease resistance in sugarcane-An overview. Scientia Agraria Paranaensis, 14(4), 200-212.).

Por tanto, la composición general de la unidad, requiere de un análisis particular, para trazar una nueva estrategia que preserve el estado fitosanitario de las de comportamiento intermedio. Por otra parte, desde el punto de vista fitosanitario, es importante lograr la homogeneidad de los bloques, es decir que cada uno este conformado por una sola variedad, y/o que en la sucesión, se adopten cultivares en los que se gane o se mantenga la condición de resistencia, siempre que no sea susceptible.

En el caso de la escaldadura, a pesar que no se observaron áreas con síntomas, no se descarta la posibilidad de que la enfermedad esté presente en su forma asintomática, característica propia de esta patología. Por tanto, es sugerente trabajar en reducir el riego, ya que toda el área con variedades susceptibles resulta vulnerable ante la aparición de la enfermedad y al daño económico que pudiera representar ya que las pérdidas en peso y en azúcar por su incidencia oscilan entre el 19% y 2%, respectivamente (Pérez, 2018Pérez, Y. (2018). Bases para el manejo de la escaldadura foliar de la caña de azúcar en Cuba [Tesis en Opción al Título Académico de Doctor en Ciencias Agrícola]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Facultad de Agronomía, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.).

Resulta necesario trabajar en el cierre 2020 de la composición de variedades, para proyectar para los años siguientes la introducción de nuevos cultivares que incrementen los porcentajes de áreas con resistencia, principalmente, a carbón y escaldadura, así como no descuidar la vigilancia sobre la roya parda, dado que el análisis manifiesta tendencia a su incremento (Figura 1).

Con relación a los barrenadores, se mantuvo un control mediante la aplicación del medio biológico Lixophaga diatraeae (Figura 4), con liberaciones sistemáticas en correspondencia con índice de intensidad, en dosis de 40 pupas.ha-1 (norma de mantenimiento) y por encima de ésta, en áreas donde el índice fue igual o superior a 1,10 considerado como el umbral a partil del cual se deben aplicar medidas curativas (bloque 0601, 0603, 0605 y 0609).

 
Leyenda: IINT índice de intensidad, Lixophaga
Figura 4.  Relación del índice de intensidad del barrenador del tallo y las liberaciones realizadas para su control.
 

Las liberaciones contribuyeron a la disminución de la incidencia en todos los bloques en comparación con los valores observados en el año 2013, tomado como base para medir la eficiencia de las recomendaciones del SEFIT.

Otras medidas adoptadas para el control de la roya, escaldadura, mosaico y carbón fue el manejo de la composición de variedades a favor de incrementar la resistencia (Figura 2), aspecto sobre el cual se debe aplicar una solución técnica.

Adicionalmente, pero sin sistematicidad, se trabajó en la extracción de látigos y la aplicación del nematodo entomapátogeno Heterorabdithis amazonensis para el control del carbón y los defoliadores, respectivamente (Tabla 6).

 
Tabla 6.  Medidas ejecutadas para el control del carbón y defoliadores en caña de azúcar durante el período evaluado
AñoBloqueControl de defoliadores Control de Carbón

  • Área

  • (Ha)

Cant. NE aplicado (MM)

  • Área

  • (Ha)

Saneamiento (U)
2014060182.6916 68.3626 látigos y 1 plantón
20150604116.552000122.51
2016060291.411000 86.7544 látigos
2016060396.411500 127.44

Leyenda NE nematodos entomopatógenos

 

Dispersión y pérdidas estimadas por plagas en la campaña 2019-2020

Durante la campaña 2019- 2020 no se registró incidencia de escaldadura, mosaico, roedores y elatéridos, mientras que la roya parda, el saltahojas hawaiano y los defoliadores solo afectaron campos aislados. La roya se observó en los campos 03 y 04 de la variedad C87-51 del bloque 0608, los defoliadores el campo 05 (Variedad C1051-73) del bloque 0603 y el saltahojas los bloques 0603 (campo 05) y 0607 (campo 03 y 04) de las mismas variedades.

El carbón, al igual que en años anteriores se mantuvo dentro en la categoría de ligero en solo cuatro de los 10 bloques que conforman la unidad. Los bloques infectados tanto con tallos enfermos como plantones herbáceos fueron 0602, 0603 y 0609, mientras que el 0610 solo tuvo presencia de tallos enfermos (Figura 5).

En consecuencia, con la incidencia de plantones herbáceos mayormente, se estimaron pérdidas en los rendimientos de 49,8, 63,4 y 32,2 tcaña∙ha-1 en los bloques 0602, 0603 y 0609, respectivamente, para un total de 175,27 T de caña en la unidad.

Estas pérdidas pudieran ser resarcidas con la adopción de medidas de saneamiento y reposición de la cepa faltante, siempre que la afectación no rebase el 5% del área del bloque, se disponga de los recursos humanos para la ejecución de la tarea y le resulte económicamente viable a la unidad.

 
Figura 5.  Dispersión y pérdidas ocasionadas por carbón de la caña de azúcar en la CPA Dagoberto Rojas, UEB Jesús Rabí, durante la campaña 2019-2020
 

En estos bloques, se desarrollan las variedades C1051-73, Co997, C85-102 muy altamente susceptible, susceptible e intermedia (C86-12), respectivamente, a esta enfermedad, cuya infección se incrementa en la medida que envejece la cepa (Tabla 7).

 
Tabla 7.  Incidencia del carbón de la caña de azúcar por variedad y cepa
VariedadÁrea (ha.) Carbón
TotalMuestreada% Tallos enfermos% Plantones herbáceos
C87-51 159,0137,580,000,00
C1051-73 310,0162,760,680,54
Co997 93,33 0,000,000,00
C86-12 69,85 8,450,140,00
C85-102 217,7638,580,000,00
C89-147 82,36 0,000,000,00
Cepa
FRIO DEL AÑO 140,36 8,450,820,48
PRIMAVERA DEL AÑO 82,27 0,000,000,00
SOCA 100,4723,650,300,00
1er RETOÑO 205,1139,110,500,65
+3er RETOÑO438,5876,160,000,00
 

Desde el punto de vista epidemiológico es sugerente el saneamiento, toda vez que la extracción de látigos y plantones enfermos en etapas tempranas, disminuye la carga de inóculo, evita la diseminación de las esporas, limitando, por ende, la dispersión de la enfermedad en el área.

Por su parte el barrenador del tallo tuvo una mayor dispersión, se registró infestación seis de los 10 bloques de la unidad (Figura 6). También como en años anteriores se mantuvo dentro en la categoría de ligero de acuerdo con el índice de intensidad total, sin embargo, en correspondencia con el porcentaje de infestación, los bloques 0606 y 0607 manifestaron mayor rango.

 
Figura 6.  Dispersión y pérdida ocasionadas por el barrenador del tallo de la caña de azúcar en la CPA Dagoberto Rojas durante la campaña 2019-2020
 

En derivación a la incidencia en las 104.54 ha bajo cultivo, se estimó una pérdida promedio de 5.25 T de caña por cada hectárea infestada, para unas pérdidas agrícolas total de 6073.5 T. Los bloques 0610, 0605, 0603, 0607 y 0606 fueron los afectados con pérdidas de 0.31, 95.1, 437.23, 765.48, 2010.09 y 2585.33, respectivamente. Esto condujo a que se dejaran de producir 60735,02 T de azúcar debido a la infestación producida por barrenadores del tallo.

Mantener una secuencia adecuada en la liberación de medios biológicos, conjugando el momento óptimo y la dosis recomendada, puede lograr el control eficiente de estas plagas y demostrar la efectividad de los bioproductos.

Características genéticas de las variedades también aportan su efecto sobre los niveles de pérdidas, según el coeficiente de deterioro y se estima que está entre 0.2 y 0.7 unidades porcentuales de pol por unidad de daño y representa entre un 6-19% del rendimiento industrial en correspondencia con la producción agrícola (Jiménez, 2019Jiménez, A. L. (2019). Procedimiento para determinar el factor de pérdida inducido por Diatraea saccharalis en caña de azúcar [Tesis en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias en Sanidad Vegetal. Mención: Sanidad Vegetal]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Facultad de Agronomía, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.).

Durante el 2020, en la unidad resultaron infestadas las variedades C85-102, C87-51, C1051-73 y C86-12. Al igual que en el carbón, la infestación por barrenadores se exacerba con el envejecimiento de la cepa, de ahí que el tercer retoño exhiba el mayor índice (Tabla 8).

 
Tabla 8.  Incidencia del barrenador del tallo de la caña de azúcar por variedad y cepa
VariedadÁrea Incidencia
Índice IntensidadPorcentaje
TotalMuestreadaIntensidadInfestación
C87-51 159,0137,580,121,448,31
C1051-73 310,0162,760,031,142,63
C86-12 69,858,450,000.0010,60
C85-102 217,7638,580,322,7411,69
Cepa
FRIO AÑO 140,368,450,000,000,60
PRIMAVERA DEL AÑO 82,270,000,000,000,00
SOCA 100,4723,650,031,082,78
1er RETOÑO 205,1139,110,020,792,54
3er RETOÑO438,5876,160,222,2010,02
 

De este análisis, se deriva la conveniencia de establecer dentro de la estrategia fitosanitaria de la unidad, iniciar las liberaciones por las áreas de tercer retoño de la variedad C85-102 prioritariamente, por ser la de mayor infestación, seguidas por aquellas plantadas con C87-51 y, así sucesivamente, cubrir la protección del resto de los bloques de la unidad.

CONCLUSIONES

La CPA Dagoberto Rojas presenta un manejo fitosanitario adecuado, lo cual ha favorecido la baja incidencia de plagas de importancia económica tales como el carbón, roya parda, escaldadura foliar, barrenadores, defoliadores y roedores.

RECOMENDACIONES

  • Unificar la variedad y los cortes en aquellos bloques conformados por más de un cultivar.

  • Diseñar una estrategia en función de disminuir las áreas ocupadas por variedades susceptibles.

  • Mantener la vigilancia en las variedades susceptibles, así como la extracción de los látigos y plantones herbáceos por carbón en 430 ha (Figura 7A) y las liberaciones en correspondencia con índice de intensidad 63413 pupas de Lixophaga y 10 000 Tetrastichus (Figura 7B).

  • Comenzar las liberaciones por las áreas de tercer retoño de la variedad C85-102 prioritariamente, seguidas de las de C87-51, y continuar con la protección del resto de los bloques. Archivar los registros de los muestreos y las recomendaciones.

 
Figura 7.  Recomendaciones por Bloque de las medidas para el control de plagas de la caña de azúcar en la CPA Dagoberto Rojas, UEB Jesús Rabí. Año: 2021. A) Carbón y B) barrenador del tallo.
 

 
 
 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anwar, M. S., Khan, H. W. A., Muhammad, M., Chattha, A. A., & Amjad, Z. (2010). Integrated control strategies for sugarcane disease. Pakistan Sugar Journal, 25(2), 7-9.
González, R., Carvajal, O., Montalván, J., Alfonso, F., Rodríguez, J., & Rodríguez, M. (2015). Resistencia a enfermedades de la caña de azúcar en Cuba. Criterios y Estrategias. 2132, 4pp., XII Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados. Diversificación 2015, La Habana, Cuba.
González, R., Carvajal, O., Montalván, J., Rodríguez, J., Alfonso, F., Rodríguez, M., & Fuentes, A. (2015). Resistencia a enfermedades de la caña de azúcar en Cuba: Criterios y estrategias. Revista de Protección Vegetal, 30, 152-152.
Jiménez, A. L. (2019). Procedimiento para determinar el factor de pérdida inducido por Diatraea saccharalis en caña de azúcar [Tesis en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias en Sanidad Vegetal. Mención: Sanidad Vegetal]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Facultad de Agronomía, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
La O, M., Mesa, J. M., Verdecia, A., La O, D., Montalván, J., Carvajal, O., Rodríguez, J., Alfonso, I., Zardón, M. A., & Rivera, M. J. (2012). Software SC-RESIST (Versión 372-2012) [Computer software]. Centro Nacional de Derecho de autor, La Habana, Cuba.
Pérez, Y. (2018). Bases para el manejo de la escaldadura foliar de la caña de azúcar en Cuba [Tesis en Opción al Título Académico de Doctor en Ciencias Agrícola]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Facultad de Agronomía, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Ramesh-Sundar, A., Ashwin, N. M. R., Leonard-Barnabas, E., Malathi, P., & Viswanathan, R. (2015). Disease resistance in sugarcane-An overview. Scientia Agraria Paranaensis, 14(4), 200-212.
Rodríguez, M., Rodríguez, E., Alfonso, I., & Acevedo, R. (2013). Servicio Fitosanitario para la Caña de Azúcar (SEFIT). Manual de procedimientos. Publiinica, La Habana, Cuba.
 
 

Recibido: 30/04/2020

Aceptado: 18/12/2020

 
 

Mérida Rodríguez-Regal, Investigadora, Instituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE km 1½, Boyeros, La Habana, Cuba., e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Lázaro Pardo-Mora, Investigador, Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar: Mayabeque-Artemisa Quivicán, Mayabeque, Cuba, e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Ana L. Giménez-Reyes, Investigadora, Instituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE km 1½, Boyeros, La Habana, Cuba., e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Elier Pérez-Herrera, Investigador, Instituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE km 1½, Boyeros, La Habana, Cuba., e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Yoannys Leyva-Vinaiza, Investigador, Instituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE km 1½, Boyeros, La Habana, Cuba., e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Celia Flóres-Rodríguez, Investigadora, Unidad Básica Empresarial Jesús Rabí (UEB), Matanzas, e-mail:

Jorge Luis-Sarmiento, Investigador, Unidad Básica Empresarial Jesús Rabí (UEB), Matanzas, e-mail:

Leainys Madan-Díaz, Investigadora, Instituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE km 1½, Boyeros, La Habana, Cuba., e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Isaías Machado-Contreras, Investigador, Instituto de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CUJAE km 1½, Boyeros, La Habana, Cuba., e-mail: merida.rodriguez@inica.azcuba.cu

Los autores de este trabajo declaran no presentar conflicto de intereses.

La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons