La germinación es el proceso por el cual se da paso de los órganos primordios latentes en la yema al estado activo de crecimiento y desarrollo (Rivera, 2008Rivera, F. (2008). El cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) en la región de Cardel, centro de Veracruz [Monografía de pregrado, Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” división de Agronomía Departamento de Fitomejoramiento, México]. http://repositorio.uaaan.mx ). El éxito de esta fase radica en la magnitud, ritmo y uniformidad de la emergencia, como también en el logro de una adecuada distribución espacial de los tallos primarios en el surco. Emergencias pobres y prolongadas afectarán el cumplimiento efectivo del amacollamiento o ahijamiento y finalmente la producción del cañaveral (Romero et al., 2012Romero, E., Scandaliaris, P., Digonzelli, M., Leggio-Neme, J., & Giardina, J. (2012). Página Web de NETAFIM. http://www.sugarcanecrops.com/introduction ). FitoMas-E, producto bioestimulante derivado de la industria azucarera producido por el Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), se presenta como un formulado acuoso y se le atribuyen propiedades estimuladoras de distintos procesos fisiológicos en las plantas y acción antiestrés según Gallego-Domínguez et al. (2013)Gallego-Domínguez, R., Zuaznábar, R., Mayor-Sánchez, J. L., Rodríguez-Estrada, L., & Mira-García, A. (2013). Resultados recientes de dosis superiores de FITOMAS-E en comparación con las recomendadas para el cultivo de la caña de azúcar en Cuba. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 47(3), 17-22.; Montano et al. (2007)Montano, R., Zuaznabar, R., García, A., Viñals, M., & Villar, J. (2007). Fitomas E: Bionutriente derivado de la industria azucarera. ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar, 41(3), 14-21., y vigoriza prácticamente cualquier cultivo, desde la germinación hasta la fructificación (González-Hernández et al., 2020González-Hernández, Y., Baigorría-Padrón, D., Pardo-Mora, L., Delgado-Padrón, J., Rodríguez-García, J., Álvarez-Guerra, Y., Rodríguez-Martínez, A. M., & Padrón-López, G. (2020). Efecto de la aplicación de diferentes productos en la brotación de la caña de azúcar. Revista Ingeniería Agrícola, 10(3), 49-54.). Reduce el ciclo del cultivo y potencia la acción de los fertilizantes, lo que permite reducir entre el 30 % y el 50 % las dosis recomendadas (Zuaznábar et al., 2013Zuaznábar, R., Pantaleón, G., Milanés, N., Gómez, I., & Herrera, A. (2013). Evaluación del bioestimulante del crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar FITOMAS-E en el estado de Veracruz”, ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar. Revista ICIDCA sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 47(2), 8-12.). Este estudio comprende plantaciones a mediados de noviembre, en áreas de secano, pretendiendo por distintas vías garantizar la brotación y población de la caña de azúcar en el área plantada, factores muy afectados cuando la humedad del suelo es deficiente. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del FitoMas-E comparándolo con los siguientes productos: Cachaza, Ethrel, HidroGel, Regnum, Celestop sobre la brotación de la caña de azúcar en la provincia de Mayabeque, y con dos cultivares de caña, con el fin de alargar el período de plantación.
El trabajo se desarrolló en el Bloque Experimental de la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Mayabeque-Artemisa, situada en Quivicán, Mayabeque, Cuba. Para ello se plantó un experimento en condiciones de secano donde se utilizaron 6 productos (Cachaza, Ethrel, HidroGel, Regnum, FitoMas-E, Celestop) y un testigo, con dos variedades (C86-12 y, C90-469), en un suelo Ferralítico rojo. Los estudios se montaron en parcelas de 48 m2, conformadas por cuatro surcos de 7,5 m de longitud separados a 1,60 m, se plantó igual número de yemas por surco de cada parcela, por lo cual se utilizó igual número de trozos (esquejes) de tres yemas, con cada una de las dos variedades. El número de yemas plantadas es de 12 yemas/m, esto es 90 yemas/surco de 7,5 m ó 360 por parcela, como se observa en la Figura 1. Se empleó un diseño de parcelas divididas, donde las parcelas grandes correspondieron a los tratamientos con productos y las parcelas pequeñas a los subtratamientos (variedades), evaluándose 14 tratamientos y cuatro réplicas. Las réplicas están separadas por pasillos de tres metros. A ambos lados del experimento se situaron bordes de dos surcos, al igual que al frente y al fondo, separados por un surco de la parcela aledaña.
El surco de cada parcela, se fertilizó con un fondo fijo de NPK, consistente en 196 g/surco de urea, 131 g/surco de superfosfato triple (P2O5) y 240 g/surco de cloruro de potasio (KCl), equivalentes a una dosis en nutrientes activos de 75 kg/ha de N; 50 kg/ha de P2O5 y 120 kg/ha de K2O, suficiente para que la nutrición del cultivo no sea un factor limitativo. La cantidad de portadores de fertilizantes por surcos se pesaron individualmente en balanza técnica con precisión mínima de 0,01 g, y depositados en bolsas plásticas. Al momento de aplicarlos en el fondo del surco como se observa en la Figura 2, se mezclaron los portadores de fertilizantes por surcos para verterlos en una sola operación. La dosis de hidrogel por surco fue de 36 g, y se añadió a la anterior mezcla. Las dosis (Ethrel 2 L/ha, Regnum 0,75 L/ha, FitoMas-E 4 L/ha y Celestop 1 L/ha) se diluyó cada una por separado en 1,5 L de agua para su aplicación.
El experimento se plantó en el mes de noviembre de 2017 y se evaluó la brotación contando el número de brotes primarios en todos los surcos de cada parcela a los 15, 30, 45, 60 y 90 días después de la plantación, también se evaluó el desarrollo posterior de los brotes midiendo la población en todos los surcos de cada parcela a los 150 días de la plantación (Jorge et al., 2011Jorge, H., Jorge, I. M., Mesa, J., & Bernal, N. (2011). Normas y Procedimientos del Programa de Fitomejoramiento de la Caña de Azúcar en Cuba. Boletín Especial Cuba &Caña, 151-153.).
Para el análisis estadístico se utilizó un Análisis de Varianza Multifactorial con el objetivo de determinar si existieron diferencias estadísticamente significativas entre las variables dependientes y los factores variedad, tratamientos y réplica; en caso de existir se aplicó la Prueba de comparación de Múltiples rangos de Tukey para discriminar cuál de las medias fueron significativamente diferentes unas de otras, a un nivel de confianza del 95% del error para cada factor, a través del programa estadístico Statgraphics Plus 5.0.
En la Tabla 1 se presentan los resultados del análisis de varianza para las variables dependientes conteo de brotación y considerando los factores variedad, tratamiento y réplica donde se puede observar que existen diferencias significativas al 95% de confianza al ser los valores de P menores que 0,05 para el factor variedad, ya que el rango de germinación entre una variedad y otra es un factor totalmente genético, tanto desde el punto de vista de su ritmo inicial como de su porcentaje de germinación según (Torres, 2004Torres, R. O. (2004). Fisiología, floración y mejoramiento genético de la caña de azúcar en Ecuador. FSAL.) y para el factor tratamiento a partir de la brotación a los 60 días, , mientras que la réplica no mostró diferencias, lo que indica la homogeneidad en la fertilidad del suelo utilizado en el experimento.
En la Figura 3 se muestra el resultado de la Prueba de Comparación de Múltiples rangos de Tuckey para determinar cuál de los tratamientos posee medias significativamente diferentes unas de otras a los 60 días de su plantación. Se identifican 3 grupos homogéneos dentro de los cuales no existen diferencias estadísticamente significativas entre sus medias: el grupo A integrado por los tratamientos Ethrel y Celestop con las medias de brotes más altas y el grupo B integrado por el testigo, Regnum y Fitomas-E con la media más baja, por lo que se evidencia la diferencia estimada, el resto de los grupos ocupan posiciones intermedias (AB).
En la Figura 4 se muestra el resultado de la Prueba de Comparación de Múltiples rangos de Tuckey para determinar cuál de los tratamientos posee medias significativamente diferentes una de otras a los 90 días de su plantación. Se identifican 3 grupos homogéneos dentro de los cuales no existen diferencias estadísticamente significativas entre sus medias: el grupo A está integrado por el tratamiento Celestop con las medias más altas de brotes y el grupo B integrado por el Regnum con la media más baja, el resto de los grupos ocupan posiciones intermedias (AB).
En la Figura 5 se muestra el resultado de la Prueba de Comparación de Rangos Múltiples de Tuckey para determinar cuál de los tratamientos posee medias significativamente diferentes una de otras a los 150 días de su plantación. Se identifican 3 grupos homogéneos dentro de los cuales no existen diferencias estadísticamente significativas entre sus medias: el grupo A está integrado por el tratamiento Cachaza con las medias más altas de brotes y el grupo B integrado por el Regnum con la media más baja, el resto de los grupos ocupan posiciones intermedias (AB).