INTRODUCCIÓN
⌅Según Rodríguez et al. (2005)Rodríguez, C. N., Ricardo, N. E., Díaz, J. C., Espino, A., Fuentes, A., Rodríguez, A., & Pérez, D. (2005). Principales malezas en los cañaverales de Cuba (Primera edición). PUBLINICA., en Cuba existen más de 200 especies de arvenses asociadas al cultivo de la caña de azúcar, las cuales reducen el rendimiento agrícola debido a la competencia por la luz, la humedad y los nutrientes, además de ser hospedantes de plagas . Sin embargo, las encuestas de malezas realizadas en las áreas plantadas de este cultivo en el país por el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM), reportan la existencia de 35 especies como las más frecuentes (Martínez et al., 2015Martínez, R., Zuaznábar, R., Gallego, R., Rodríguez, L., Fernández, C., & León, P. (2015). Cambios en la frecuencia de las especies de malezas asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Cuba en los últimos cinco años de cultivo. Revista ATAC, 76(2), 12-15. ISSN: 0138-7553.).
Sorghum halepense, conocido en Cuba como Don Carlos, es una de las diez especies de malezas perennes más importantes del mundo (Holm et al., 1977Holm, L. G., Plucknett, D. L., Pancho, J. V., & Herberger, J. P. (1977). The world’s worst weeds. Distribution and biology. University press of Hawaii.). Se incluye en la familia Poaceae y se reproduce por semillas y rizomas (Rodríguez et al., 1985Rodríguez, S., Rodríguez, I., Alfonso, O., Alomá, J., Pérez, C., & Romero, C. (1985). Manual de malezas de la caña de azúcar en Cuba. Plant Protection Division (ICI).). En Cuba fue introducida como forraje a mediados del siglo XIX (Rodríguez et al., 2005Rodríguez, C. N., Ricardo, N. E., Díaz, J. C., Espino, A., Fuentes, A., Rodríguez, A., & Pérez, D. (2005). Principales malezas en los cañaverales de Cuba (Primera edición). PUBLINICA.), fecha a partir de la cual se extendió rápidamente convirtiéndose en una de las malezas más frecuentes en los cañaverales, fundamentalmente en la zona centro occidental del país (Martínez et al., 2015Martínez, R., Zuaznábar, R., Gallego, R., Rodríguez, L., Fernández, C., & León, P. (2015). Cambios en la frecuencia de las especies de malezas asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Cuba en los últimos cinco años de cultivo. Revista ATAC, 76(2), 12-15. ISSN: 0138-7553.). A pesar de las distintas estrategias de control químicas estudiadas, no se ha podido disminuir su incidencia en los sistemas agrícolas en distintas partes del mundo (Stocco et al., 2018Stocco, M. C. I., Lampugnani, G. A., Abramoff, C., Zuluaga, M. S., Stenglein, S. A., Acciaresi, H. A., & Mónaco, C. I. (2018). Fusarium oxysporum, potencial agente de control biológico para Sorghum halepense en Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, Argentina, 117(1), 61-67.).
Uno de los herbicidas más usados y efectivos en el control de Don Carlos en Cuba es el Asulam, comercializado por varias firmas productoras de agroquímicos, bajo el nombre de Asulam CS 40, Asulam LS 40, Casulam LS 40, Asupax LS 40, Casulam LS 400 y Oppercut CS 40, formulado como líquido soluble (LS) o concentrado soluble (CS) al 40% de ingrediente activo (Asulam). Es un herbicida sistémico, selectivo, de absorción foliar, que se recomienda aplicar en mezcla con trifloxisulfuron sódico y no de forma total, sino por manchoneo preferentemente o en bandas al surco cultivado y en el espacio entre hileras en casos de mucha infestación. Actúa lentamente, pues demora entre tres y cuatro semanas en mostrar su efecto total (Gallego et al., 2020Gallego, R., Zuaznábar, R., Martínez, R., & Rodríguez, L. (2020). Manual para el manejo de arvenses asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Cuba.).
Este herbicida recientemente se comenzó a comercializar por la empresa United Phosphorus Limited (UPL), compañía multinacional con base en India, con el nombre comercial de Asulam, en la formulación líquido soluble al 40% de ingrediente activo. Teniendo en cuenta su venta en Cuba se solicitó su inscripción en el Registro Central de Plaguicidas, conforme a las disposiciones legales vigentes informadas por Gallego et al. (2020)Gallego, R., Zuaznábar, R., Martínez, R., & Rodríguez, L. (2020). Manual para el manejo de arvenses asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Cuba..
El objetivo del trabajo consistió en evaluar la efectividad de Asulam LS 40 de UPL en mezcla con trifloxisulfuron sódico GD 75 en el control de Don Carlos y la fitotoxicidad causada al cultivo de la caña de azúcar.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅La investigación comprendió la ejecución de tres experimentos (Tabla 1), en áreas con predominio de S. halepense (Don Carlos) de los centrales azucareros Manuel Fajardo, Ifraín Alfonso y Ciudad Caracas, en suelo Ferralítico Rojo típico, en el primero, y Pardo con carbonatos, en el resto; según la Segunda Clasificación Genética de los Suelos de Cuba de Hernández et al. (1999)Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Mesa, N. Á., Bosch, I. D., Rivero, L., & Camacho, E. (1999). Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba.: Vol. I (Barcaz L L). AGRINFOR. ISBN: 959-246-022-1., correlacionados, en ese orden, con los Ferralsols y Cambisols, de acuerdo con la Base referencial mundial del recurso suelo 2014 (IUSS Working Group WRB, 2015IUSS Working Group WRB. (2006). World Reference Base for Soil Resources 2006 (p. 128) [World Soil Resources Reports, no. 103]. FAO, first update 2007.).
Características | Experimento I | Experimento II | Experimento III |
---|---|---|---|
Central | Manuel Fajardo | Ifraín Alfonso | Ciudad Caracas |
Unidad productora de caña | 17 de Mayo | Carlos Manuel de Céspedes | La Lima |
Cultivares | C323-68 | C90-469 | B80250 |
Ciclo de cosecha | 1er retoño | 3er retoño | 2do retoño |
Altura del cultivo (cm) | 40-50 | 50-60 | 50-60 |
Altura S. halepense (cm) | 15-20 | 20-25 | 30-40 |
Cobertura S. halepense (%) | 40 | 50 | 70 |
Se estudiaron tres tratamientos consistentes en mezclas preparadas en tanques de los herbicidas Asulam LS 40 y trifloxisulfuron sódico GD 75 en comparación con el tratamiento estándar empleado en la producción como testigo (Tabla 2). Se emplearon parcelas de 48 m2, en un diseño de bloques al azar con cinco réplicas.
Tratamientos | Productos comerciales | Dosis (kg ó L ha-1 p.c.) |
---|---|---|
I | Asulam LS 40 + trifloxisulfuron sódico GD 75 (Testigo) | 4.0 + 0.04 |
II | Asulam LS 40 de UPL + trifloxisulfuron sódico GD 75 | 3.0 + 0.04 |
III | Asulam LS 40 de UPL + trifloxisulfuron sódico GD 75 | 4.0 + 0.04 |
IV | Asulam LS 40 de UPL + trifloxisulfuron sódico GD 75 | 5.0 + 0.04 |
Los productos se aplicaron en condiciones de baja humedad según García et al. (2018)García, I., Sánchez, M., & Otero, Y. (2018). Determinación de la compactación por impactos críticos del penetrómetro en caña de azúcar. Revista Cuba y Caña, 51(1), 45-55. ISSN: 1028-6527., en post emergencia, con asperjadora de espalda, boquilla Flood jet y una solución final en función de la altura de S. halepense, de 250 L ha-1 en Manuel Fajardo y de 300 L ha-1 en Ifraín Alfonso y Ciudad Caracas.
Se evaluaron a los 15, 30 y 45 días después de la aplicación (dda) la efectividad de los tratamientos, mediante el porcentaje de control de malezas (Tabla 3) por el método visual, según la escala de ALAM (1974)ALAM. (1974). Resumen del panel sobre métodos de evaluaci6n de control de malezas. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas, 1-48., y la fitotoxicidad del cultivo por la escala EWRS de 9 grados (Tabla 4) de Johannes y Schuh (1971), citados por Ciba-Geigy (1981)Ciba-Geigy, S. (1981). Manual para ensayos de campo en protección vegetal. Suiza, Wener Puntener. P, 597.. Se consideró como efectivo un control igual o superior a 71%, es decir, de Bueno a Excelente (SERCIM, 2018SERCIM. (2018). Manual de procedimientos (primera). PUBLINICA, Grupo Azucarero. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, La Habana, Cuba.).
Porcentaje de control | Grado de control |
---|---|
0 - 40 | Ninguno o pobre |
41 - 60 | Regular |
61 - 70 | Suficiente |
71 - 80 | Bueno |
81 - 90 | Muy bueno |
91 - 100 | Excelente |
Grado | Síntomas de fitotoxicidad en el cultivo |
---|---|
1 | Ausencia absoluta de síntomas |
2 | Síntomas muy ligeros |
3 | Síntomas ligeros, pero claramente visibles |
4 | Síntomas más marcados, por ej. Clorosis probablemente sin pérdidas del rendimiento |
5-8 | Cada vez mayor clorosis, atrofia y pérdida del rendimiento |
9 | Destrucción total del cultivo |
Los datos se analizaron mediante análisis de varianza de clasificación doble, previa transformación mediante la expresión: y = arcsen√x, y prueba de rangos múltiples de Duncan, ambos al 5% de probabilidad de error. Se utilizó el programa SPSS, Versión 17.0.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅A los 15 dda la evaluación realizada mostró en todos los experimentos que el tratamiento de mejores resultados fue el IV con un control sobre S. halepense calificado de Regular, con 50 a 60% de malezas muertas, significativamente superior al tratamiento estándar y al resto de las variantes estudiadas (Figura 1), entre las cuales la III, sin diferencias significativas con el testigo, mostró los mejores resultados con 40% de arvenses muertas, control calificado de Pobre, pero estadísticamente superior a la variante II con 10 a 20% de efectividad.
En las evaluaciones posteriores, a los 30 y 45 dda, la efectividad en el control de S. halepense fue superior, sobre todo en los experimentos I y III, en los que el tratamiento III logró un control calificado de Muy bueno, con un control de 81-90%, y el IV de Excelente con un control de 91-100%. Ligeramente inferiores fueron los resultados alcanzados por estos tratamientos en el experimento II; no obstante, superaron el 70% de efectividad valor mínimo exigido por SERCIM (2018)SERCIM. (2018). Manual de procedimientos (primera). PUBLINICA, Grupo Azucarero. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, La Habana, Cuba..
Los resultados muestran que el herbicida Asulam, producido por UPL, en mezcla con trifloxisulfuron sódico, constituye una opción para el control efectivo de S. halepense en condiciones de campo. En este aspecto estos resultados coinciden con los obtenidos por Ortiz et al. (2014)Ortiz, A., Martínez, L., Quintana, Y., Pérez, P., & Fischer, A. (2014). Resistencia de la paja johnson [Sorghum halepense (L.) Pers.] A los herbicidas nicosulfuron y foramsulfuron+ iodosulfuron en Venezuela. Bioagro, 26(2), 71-78. ISSN: 1316-3361. y en Venezuela González (2017)González, F. (2017). Control de sorgo de alepo (Sorghum halepense (L.) Pers.) resistente a Glifosato (RG) en diferentes periodos de barbecho químico en la región Centro Norte de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5993/Gonz%c3%a1lez%2c%20Federico%20-%20Control%20de%20Sorgo%20de%20alepo%20%28Sorghum%20ha lepense%20%28L.%29%20Pers.%29%20Resistente%20a%20Glifosato%20%28RG%29....pdf?sequence=1&isAllowed=y en Argentina, que ensayaron varios tratamientos de herbicidas para el control de esta especie.
Los tratamientos evaluados no provocaron efectos fitotóxicos en ninguno de los cultivares empleados en los experimentos (C323-68, C90-469 y B80250). En todos ellos la fitotoxicidad fue de grado I manifestada en ausencia absoluta de síntomas (Tabla 5). Sin embargo, efectos fitotóxicos provocados por la aplicación de herbicidas han sido reportados en otros cultivares por Gallego et al. (2019)Gallego, R., Martínez, R. R., & Zuaznábar, Z. R. (2019). Eficacia de ALION PRO SC 51.75 (metribuzín + indaziflam) y tolerancia del cultivo de la caña de azúcar. XV Congreso Internacional sobre azúcar y derivados de la caña. Sección malezas, herbicidas y maduradores, La Habana, Cuba. http://www.icidca.cu y Viera & Escobar (2015)Viera, B. F. J., & Escobar, C. L. (2015). Evaluación de mezclas de herbicidas en el control de arvenses en el cultivo de la caña de azúcar en tres tipos de suelos de Majibacoa, Las Tunas. Cultivos Tropicales, 36(1), 122-128..
Tratamiento | Experimento I | Experimento II | Experimento III | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
15 dda | 30 dda | 45dda | 15 dda | 30 dda | 45dda | 15 dda | 30 dda | 45dda | |
I | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
II | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
III | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
IV | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
CONCLUSIONES
⌅El formulado Asulam LS 40 de UPL, a dosis de 5 L ha-1 en mezcla con trifloxisulfuron sódico GD 75, a 0.040 kg ha-1, muestra una efectividad superior al estándar utilizado de Asulam LS 40 a 4.0 L ha-1 más trifloxisulfuron sódico GD 75 a 0.04 kg ha-1, en el control de Sorghum halepense, sin efectos fitotóxicos visibles en los cultivares de caña de azúcar C323-68, C90-469 y B80250.