APLICACIÓN DE BIOPRODUCTOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE
AZUCAR EN LA UBPC PABLO NORIEGA
APPLICATION OF BIOPRODUCTS IN THE
CULTIVATION OF SUGAR CANE AT THE UBPC PABLO NORIEGA
Leodanis Tur Verdecía1,
Héctor Jorge Suarez1, Amelia Mercedes Sablón Pérez2, Alberto
N. González Marrero1 y Javier Delgado Padrón1.
1. Instituto de
Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).
2. Universidad Agraria de la Habana (UNAH).
Fructuoso Rodríguez Pérez
e-mail:
leodanis.tur@inicamay.azcuba.cu
Resumen
Se presentaron los resultados de dos ensayos
en plantaciones de caña de azúcar de la Unidad Básica de Producción Cañera (UBPC)
Pablo Noriega en la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Manuel Fajardo
Rivero donde fueron estudiadas las respuestas del cultivo a aplicaciones de
bioproductos, en cepas de retoño verde y quemado, entre 2023 y 2024. Para ello,
se utilizó un diseño de bloques en bandas, fueron seleccionados al azar tres
puntos de muestreo, las variables evaluadas fueron t caña ha-1, porcentaje de pol en
caña y t pol ha-1. Se realizaron análisis de varianzas simples para cada
una de ellas y donde hubo diferencias significativas se utilizó una prueba de
comparación de medias. Se obtuvieron como resultados diferencias significativas
entre los tratamientos en todas las variables analizadas en ambos ensayos,
excepto en el porcentaje de pol en caña y se recomienda Intensificar la
aplicación de bioproductos en las plantaciones cañeras como una medida
fitotécnica para incrementar la producción agrícola.
Palabras clave: bioproductos, plantación, producción
retoños, variables.
Abstract
The results of two trials in sugar cane plantations of the UBPC are
presented. Pablo Noriega at the EAA
Manuel Fajardo Rivero where crop responses to bioproduct applications
were studied, in green and burnt strains, between 2023 and 2024. For this, a
banded block design was used, three sampling points were randomly selected, the
variables evaluated were t cane ha-1, percentage of pol in cane and
t pol ha-1. Simple analyzes of variances were carried out for each
of them and where there were significant differences, a means comparison test
was used. Significant differences were obtained between the treatments in all the
variables analyzed in both trials, except in the percentage of pol in
sugarcane, and it is recommended to intensify the application of bioproducts in
sugarcane plantations as a phytotechnical measure to increase agricultural
production.
Key words: bioproducts, plantation, production shoot,
variables.
Introducción
La industria azucarera cubana, está
encaminada a mantener una posición estable como país productor y exportador, diversificando
sus producciones y liderando la tendencia de los costos de la tonelada de
azúcar para que este importante renglón económico continúe aportando al
desarrollo (Casaña, 2017).
Para lograr estos propósitos, la
agroindustria azucarera tiene la necesidad de plantar y reponer anualmente
entre 150 y 160 mil hectáreas de caña. Esta intención es, sin dudas, una inversión
costosa donde los renglones que consumen
los mayores gastos les corresponden a la semilla, los fertilizantes y combustible.
La nutrición mineral es fundamental para incrementar
los rendimientos agroazucareros que hagan rentable y eficientes el sector; se
incluyen los fertilizantes minerales, cuyos precios en el mercado mundial son muy
elevados para las naciones en vías de desarrollo.
La tendencia actual en la agricultura es
encontrar opciones que garanticen el incremento de los rendimientos y
disminuyan o eliminen el uso de fertilizantes, plaguicidas y reguladores del
crecimiento producidos por las industrias químicas, ya que estos compuestos
poseen un elevado riesgo de contaminación para el medio ambiente (Montano et al., 2007).
Como elección de prácticas en agricultura
sostenible se encuentra el uso de los bioestimulantes, ya que su característica
común es contener principios activos, que actúan sobre la fisiología de las
plantas, aumentando su desarrollo, productividad y la calidad del fruto,
contribuyendo así a mejorar la resistencia de las especies vegetales ante
diversas enfermedades (Zuáznabar et al.,
2013).
En AZCUBA se desarrolla la producción de
bioproductos sintéticos naturales, cuyo uso está dirigido a mejorar las
necesidades nutricionales del cultivo, Entre ellos se incluyen biofertilizantes
como ICIBIOP-GLUD y NITROFIX, bioestimulantes como BIOENRAÍZ, LEBAME,
FitoMas-Plus y FitoMas EC y el Bioplaguicida GLUTICID.
El objetivo del trabajo es conocer las
respuestas del cultivo de la caña de azúcar a las aplicaciones de un grupo de Bioproductos
y sus combinaciones, en las condiciones de producción comercial de la Unidad
Básica de Producción Agropecuaria (UBPC) Pablo Noriega perteneciente a la Empresa
Agroindustrial Azucarera (EAA) Manuel Fajardo Rivero.
Materiales y Métodos
Como parte de las acciones de la Extensión
Agraria en el sector, se montaron dos Lotes de Control en la UBPC Pablo Noriega
de la EAA Comandante Manuel Fajardo, ubicada en la provincia de Mayabeque, sobre
suelos Ferralíticos rojo típico (Hernández et
al., 2015).
El trabajo se realizó sobre una plantación
cañera en cepa de primer retoño, la cual fue plantada en frío de 2021 en el mes
de noviembre y cosechada como caña planta en enero de 2023 con 14 meses de
edad. La evaluación de los bioproductos se efectúo en abril de 2024,
correspondiendo a la cosecha de la zafra 2023–2024, con 15 meses de edad. La
primera parcela demostrativa se condujo en una parte del campo con retoño verde
y la segunda, en otra parte del mismo, con retoño quemado, en ambas el cultivar
plantado fue C86-12.
En el montaje de los ensayos se utilizó un
diseño de bloques en franjas, donde se escogieron al azar tres puntos de
muestreo en cada una a modo de repeticiones o réplicas. Cada punto de muestreo
estuvo representado por un área de 64 m2 (cuatro surcos de 10 metros
de largo, a la distancia entre surcos de 1.60 m).
Los tratamientos evaluados fueron: 1. ICIBIO
GLU a cinco litros ha-1, 2. ICIBIO GLU + LEBAME, cada uno a cinco
litros ha-1, 3. LEBAME a cinco litros ha-1, 4. Fito Mas
EC a dos litros ha-1, 5. Fito Mas – Plus (compuesto por Fito Mas EC
a dos litros ha-1 + ENERPLANT a 5.2 mililitros ha-1) y 6.
Testigo de comparación. El campo ni los Lotes de Control fueron fertilizados.
Los bioproductos fueron aplicados cuando las
plantaciones disponían de suficiente área foliar (entre 70 y 80 días después del
corte). Las variables de cosecha estudiadas fueron: el rendimiento agrícola
expresado en t caña ha-1 (TCH), el porcentaje de pol en caña (PPC) y
el rendimiento de azúcar por hectárea expresado en t pol ha-1 (TPH).
Las TCH se calcularon, siguiendo la ecuación
propuesta por Martins y Landell (1995). TCH = D2 x h x # de tallos/m
lineal x 0.007854/ distancia entre surcos), donde:
D2, es el diámetro del tallo al cuadrado; h, es la altura del tallo;
#, es el número de tallos/m; 0.007854, es una constante y la distancia entre
surcos a la que fue establecida la plantación (1.60 m).
El porcentaje de pol en caña fue calculado
según lo estipulado en las Normas y Procedimientos para el Mejoramiento
Genético de la Caña de Azúcar en Cuba (Jorge et al. 2011), al igual que el rendimiento de azúcar x área
(TPH).
La técnica analítica utilizada fue el
análisis de varianzas (ANOVA), de clasificación simple siguiendo un modelo de
efectos fijos (Gálvez,1985) y donde las fuentes de variación fueron:
Tratamientos (T), Error (e) y Total. En las diferencias significativas se
utilizó una prueba de comparación múltiple de medias (Tukey al 1% de
significación).
Todos los análisis fueron realizados
utilizando el paquete estadístico STATGRAFHICS
– PLUS – 5.0.
Resultados y
Discusión
En la Tabla 1, se
presentan los análisis de varianzas del retoño verde, donde se observa que,
para las variables TCH y TPH, se encontraron diferencias altamente
significativas entre los tratamientos, no así para el PPC, lo que evidencia que
los Bioproductos accionaron sobre la producción de caña y azúcar por área, no
así en el contenido azucarero, lo que concuerda por lo reportado por Jorge et al. (2017).
Tabla 1. Análisis de varianzas para
las variables del ensayo retoño verde
FV |
GL |
TCH |
PPC |
TPH |
|||
CM |
Sig. |
CM |
Sig. |
CM |
Sig. |
||
TRAT |
5 |
530.93 |
** |
0.11 |
ns |
10.98 |
** |
ERROR |
12 |
0.15 |
--- |
0.15 |
--- |
0.04 |
--- |
TOTAL |
17 |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
X±ES |
--- |
62.79 ± 0.1522 |
14.89 ± 0.1512 |
9.3 3± 0.0398 |
TRAT, tratamientos. GL, grados de libertad.
CM, cuadrado medio, Sig., significación. X, media general. ES, error
estándar
Al realizar la comparación múltiple de medias
(Tabla 2), se observó que para la variable TCH, el resultado superior
correspondió al tratamiento de Fito Mas – Plus, con diferencias significativas
sobre el resto; seguido de ICIBIO GLU + LEBAME, FitoMas EC y LEBAME, sin
diferencias significativas entre ellos y por último del ICIBIO GLU y el
testigo, ambos con los más bajos rendimientos y sin diferencias significativas
entre los dos.
Tabla 2. Comparación múltiple
de medias en el ensayo retoño verde
No. |
TRATAMIENTOS |
TCH |
PPC |
TPH |
1. |
ICIBIO GLU |
57.65 d |
15.01 ns |
8.65 c |
2. |
ICIBIO GLU
+ LEBAME |
69.93 b |
14.71 ns |
10.28 b |
3. |
LEBAME |
68.44 c |
15.10 ns |
10.33 b |
4. |
FitoMas EC |
68.71 bc |
14.72 ns |
10.08 b |
5. |
FitoMas -
Plus |
74.01 a |
14.73 ns |
10.91 a |
6. |
TESTIGO |
37.99 e |
15.10 ns |
5.74 d |
Estos resultados coinciden con los informados
por Jorge et al. (2023), los cuales evaluaron
cinco tratamientos de bioproductos en estudios de semilla categorizada y obtuvieron
como resultado que el Bioestimulante FitoMas - Plus alcanzó las mayores
producciones de caña y azúcar por área.
Las diferencias que se observaron entre los
tratamientos en la variable TPH siguieron similar tendencia de variación que el
explicado para el rendimiento agrícola, resultados que coinciden con los reportados
por González et al (2019) y Jorge et al (2024), en estudios
multiambientales de variedades de caña de azúcar.
Los resultados del análisis de varianzas del
retoño quemado (Tabla 3), mostraron también diferencias estadísticas para las
variables TCH y TPH. El PPC no ofreció disimilitud entre los tratamientos
FV |
GL |
TCH |
PPC |
TPH |
|||
CM |
Sig. |
CM |
Sig. |
CM |
Sig. |
||
TRAT |
5 |
206.86 |
** |
0.10 |
ns |
4.27 |
** |
ERROR |
12 |
0.70 |
--- |
0.07 |
--- |
0.03 |
--- |
TOTAL |
17 |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
X±ES |
--- |
45.07 ± 0.6992 |
14.89 ± 0.0674 |
6.65 ± 0.0300 |
Tabla 3. Análisis de
varianzas para las variables del ensayo retoño quemado
TRAT, tratamientos. GL, grados de
libertad. CM, cuadrado medio, Sig., significación.
X, media general. ES, error estándar
En la Tabla 4 se observa que, en las TCH el
resultado superior, de igual forma, correspondió al tratamiento de FitoMas –
Plus, con diferencias significativas sobre el resto; seguido por la combinación
de CIBIO GLU + LEBAME y FitoMas EC, sin diferencias significativas entre ellos.
Finalmente LEBAME e ISIBIO GLU, no
mostraron diferencias entre ellos, pero sí
superaron al testigo que obtuvo el rendimiento más bajo.
Tabla 4. Comparación
múltiple de medias en el ensayo retoño quemado
No. |
TRATAMIENTOS |
TCH |
PPC |
TPH |
1. |
ICIBIO GLU |
41.62 c |
15.01 ns |
6.09 d |
2. |
ICIBIO GLU + LEBAME |
47.74 b |
14.71 ns |
7.18 b |
3. |
LEBAME |
44.13 c |
15.10 ns |
6.48 cd |
4. |
FitoMas EC |
47.34 b |
14.72 ns |
6.95 bc |
5. |
FitoMas - Plus |
57.42 a |
14.73 ns |
8.40 a |
6. |
TESTIGO |
32.14 d |
15.10 ns |
4.82 e |
Las diferencias que se observaron entre los
tratamientos en la variable TPH, en esta cepa de retoño quemado, siguieron
similar tendencia de variación que el presentado anteriormente en la variable
TCH, lo que coincide con lo antes explicado en la presentación del retoño
verde.
Estos resultados son de gran interés
para los productores, ya que corrobora en
su entorno la respuestas del cultivo de la caña de azúcar en las cepas de
retoño, tanto verde como quemado, a la aplicación de Bioproductos y demuestran que
los bioestimulantes son una alternativa que permite incrementar la producción agro
azucarera, lo que se corresponden con lo informado por Jorge (2024), en ensayos
sobre semilla básica y registrada
de caña de azúcar en las provincias
de Villa Clara y Cienfuegos.
Conclusiones
Los
tratamientos con los bioproductos estudiados en ambos Lotes de Control
superaron al testigo en las variables TCH y TPH.
Para
la variable TCH, tanto del retoño verde como del retoño quemado, los mejores
tratamientos resultaron ser FitoMas – Plus, ICIBIO GLU + LEBAME y FitoMas EC.
En la
variable PPC no se encontraron diferencias significativas entre los
tratamientos, lo que refleja la no influencia de éstos en la calidad del jugo.
Recomendación
Intensificar
la aplicación de bioproductos en las plantaciones cañeras como una medida
fitotécnica para incrementar la producción agrícola.
Bibliografía
Casaña, N. (2017). Situación actual y
perspectiva de la industria azucarera cubana (Current situation and perspective
of the cuban sugar industry). Conferencia Magistral/masterful lecture. Grupo
AZCUBA. Sección/Section: Plenaria/Plenary. XIV Congreso Internacional sobre
Azúcar y Derivados. La Habana. Cuba.
Gálvez, G. (1985) Parámetros y Estadísticas
en Genética Cuantitativa. Diseños Genético – Estadísticos para la
descomposición de la varianza genética. En Genética Vegetal y Fitomejoramiento.
Edit. Cient. Técn. Cap. 6: 208-74.
González, A., Jorge, H., Méndez, A., Vera, A.
(2019). Nuevos cultivares de caña de azúcar para inicios de zafra en el Ingenio
Ofelina de Panamá. Revista Biotecnología Vegetal, 19, 3, 179-191.
Hernández,
A., Pérez J.M., Bosch, D., Castro, N. (2015). Clasificación de los Suelos de
Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (MES), Instituto de Suelos
(MINAG). ISBN:
978-959-7023-77-7: 91 p.
Jorge, H., Jorge, I.,
Mesa, J.M., Bernal. N. (2011). Normas y Procedimientos del Programa
de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar en Cuba. La Habana. Cuba.
PUBLINICA: 308 p.
Jorge, H., Hossu,
I., González, A., Vera, A.
y Wilber.
A. (2017). Resultados del IHO-
BIO en el cultivo de la caña de a azúcar en la República de
Panamá. ICIDCA sobre
los derivados de la caña de azúcar, 51,3,11-
20.
Jorge, H., Crespo, R., Zuáznabar, R., González.
M., Santana, I. y González. J.M. (2023). Production of Categorized Sugar Cane Seed on Agroecological
Basis. Journal of Biotechnology & Bioresearch, 5,1, 649-654.
Jorge, H. (2024)
Informe final del proyecto. Aplicación de
bioproductos en áreas de semilla categorizada. (Comunicación personal): 18 p.
Jorge, H., González, R., Gómez, J.R., Delgado,
I., Cuadras. F. y Rangel, E. (2024). Evaluación de diferentes cultivares de
caña de azúcar en diferentes ambientes de selección ICIDCA sobre los derivados de la caña de
azúcar, 58, 1, 3-13.
Martins, A.
y Landell, G. (1995). Conceitos e
critérios para avaliação experimental em cana-deaçúcar utilizados no programa
Cana IAC. Pindorama: Instituto Agronômico: 2-14.
Montano, R., Zuáznabar, R., García, A., Viñals, M. y Villar. J. (2007). FitoMas-E.
Bionutriente derivado de la Industria Azucarera. ICIDCA sobre los derivados de
la caña de azúcar Vol. 41 No 3, 10-16, ISSN 0138-6204.
Zuáznabar, R., Pantaleón, G., Milanés, N.,
Gómez, I., Herrera, A. (2013). Evaluación del bioestimulante del crecimiento y
desarrollo de la caña de azúcar FitoMás-E en el estado de Veracruz. México. ICIDCA sobre los derivados de la caña de
azúcar, 47, 2, 8-12.