SELECCIÓN
DE CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR EN ÁREAS CON SEQUÍA AGRÍCOLA
Selection of sugarcane cultivars
under agricultural drought conditions
Héctor Jorge Suárez1, Emid J
Rangel Ortíz1, Eida Rodríguez Lema1,
Miguel González Nuñez1,
Jose R. Gómez Pérez1, Erasmo Cruz García2 y Jose A.
Dranguet Isbert1
1- Instituto de Investigaciones de la Caña
de Azúcar (INICA) Carretera a la CUJAE, Km 1½ ,Boyeros, CP
19390, La Habana, Cuba
2-
Empresa
Agroindustrial Azucarera (EAA) 14 de Julio. Cooperativa El Limpio,Cienfuegos,Cuba
Email: hector.jorge@inica.azcuba.cu
Resumen
Se estudiaron doce cultivares de caña de
azúcar en los suelos Ferralíticos rojo
de la Cooperativa el Limpio perteneciente a la Empresa Agroindustrial Azucarera
(EAA) 14 de Julio en las cepas de Planta y Primer Retoño. Fue plantado el
experimento en septiembre 2022, cosechado en caña planta y retoño en diciembre
2023 y 2024 con 15 y 12 meses de edad respectivamente El área de las parcelas del experimento fue de 48 m2. Las
variables estudiadas fueron, t caña ha-1 (TCH), porcentaje de pol en
caña (PPC) y t pol ha-1(TPH). Se empleó el diseño de bloque al azar con
tres repeticiones Se realizaron análisis de varianzas
simples para las variables TCH, PPC y TPH en cada cepa combinados con Análisis
de conglomerados (Cluster Analysis), para determinar el agrupamiento de los
cultivares solo en la variable TPH pues es una variable que agrupa a las TCH y
el PPC, o sea se crea a partir de ellas
Las pruebas estatales de resistencias a las enfermedades se realizaron en la UEB-INICA Matanzas
(Jovellanos). Como resultado se obtuvo que los cultivares C10-171 y C10-157
alcanzaron en las cepas de planta y retoño los mejores resultados en la
variable t pol ha-1, seguido de la C97-445, las tres variedades
mostraron resistencia y/o tolerancia a las principales enfermedades que afectan
al cultivo en Cuba
Palabras Clave. Cultivo, cepas, enfermedades.
Abstract
Twelve sugarcane cultivars were
studied in the red Ferralitic soils of the Cooperativa el Limpio belonging to
th Sugar Agroindustrial Companye (EAA) 14 de Julio in the Planta and Primer
Retoño strains. The experiment was planted in September 2022, harvested in cane
plant and sapling in December 2023 and 2024 at 15 and 12 months of age
respectively. The area of the experiment plots was 48 m2.
The variables studied were, t cane ha-1 (TCH), percentage of pol in
cane (PPC) and t pol ha-1 (TPH).
The randomized block design was used with three repetitions. Simple
analysis of variances was carried out for the variables TCH, PPC and TPH in
each strain combined with Cluster Analysis, to determine the grouping of the
cultivars only in the variable TPH. since it is a variable that groups the TCH
and the PPC, that is, it is created from them. The state tests of resistance to
diseases were carried out at the UEB-INICA Matanzas (Jovellanos). As a result,
it was obtained that the cultivars C10-171 and C10-157 achieved the best
results in the plant and shoot strains in the variable t pol ha-1, followed by
C97-445, the three varieties showed resistance and/or tolerance. to the main
diseases that affect the crop in Cuba
Keywords.
Cultivation, strains, diseases.
Introducción
La sequía suele evaluarse desde dos
puntos de vista diferentes, bien sea por sus condicionantes climáticas, es
decir, el carácter de la circulación atmosférica, las precipitaciones, la
temperatura, evaporación, etc., o por sus consecuencias e impactos de tipo
agrícola, hidrológico o socio económico. Existe la sequía agrícola, esta ocurre
cuando la cantidad de precipitación y su distribución, las reservas en agua del
suelo y las pérdidas por la evaporación se combinan para causar disminuciones
considerables del rendimiento de los cultivos y el ganado (Wilhite y Glantz,
1987; Gallardo y Brown, 2010, NOAA, 2022).
Una vía práctica y efectiva en la
agricultura para enfrentar los fenómenos de estrés bióticos y abióticos es
desarrollar Programas de Mejoramiento los que permiten obtener cultivares
tolerantes a los mismos.
Jorge et al.
(2010), plantearon que algunos expertos afirman que el éxito en la calidad y
eficiencia de la producción, puede atribuirse a factores como:
Uso de una buena variedad 50 %
Oportunas labores fitotécnicas 30 %
Control de plagas y enfermedades 10 %
Buena administración 10 %
En los principales cultivos de los Estados Unidos se
ha estimado la contribución del Mejoramiento Genético, en el incremento de los
rendimientos, en alrededor de 50 %
(Frisvold et al., 1999).
Por su parte, Baver (1963)
y Hogarth (1976) en Hawai y Australia, respectivamente, atribuyeron al
Mejoramiento Genético 50 y 75 % del incremento de los rendimientos de la caña
de azúcar.
EL trabajo tuvo como objetivo mostrar los resultados
agroazucareros en las cepas de planta y
primer retoño de doce cultivares de caña de azúcar en áreas de estrés por
sequía agrícola pertenecientes a la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)
El Limpio de la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) 14 de Julio.
Materiales y métodos
El
estudio se desarrolló en el Lote Rosalía de la UBPC el Limpio
perteneciente a la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) 14
de Julio de la provincia de Cienfuegos sobre suelo Ferralítico rojo (Hernández et al.,2015). Fue plantado el experimento
en septiembre 2022, cosechado en caña planta y retoño en diciembre 2023 y 2024
con 15 y 12 meses de edad respectivamente. En la cepa de primer retoño a
los cinco meses de edad se hizo una aplicación del
bioestimulante Enerplant a todas las parcelas, cuya dosis fue de 5,2
mililitros ha-1 ,los cultivares estudiados se reflejan en la Tabla 1,
los testigos empleados fueron los propuestos por los productores de la UBPC
Tabla 1.
Cultivares evaluados en el estudio
No |
Cultivares |
No |
Cultivares |
1 |
C09-152 |
7 |
CP52-43
(Testigo) |
2 |
C09-154 |
8 |
C323-68
(Testigo) |
3 |
C10-157 |
9 |
C86-56
(Testigo) |
4 |
C10-160 |
10 |
C86-12 |
5 |
C10-163 |
11 |
C92-325 |
6 |
C10-171 |
12 |
C97-445 |
Diseño experimental y
variables estudiadas
El área de las parcelas del experimento fue de 48 m2 (4
surcos de 7,5 m de largo a una distancia entre surcos de 1,60 m). Las variables
estudiadas fueron t caña ha-1 (TCH), porcentaje de pol en caña
(PPC), t pol ha-1 (TPH) y resistencia a las principales enfermedades
que afectan al cultivo en Cuba (roya parda, carbón , virus del mosaico de la caña
de azúcar (VMCA) y escaldadura foliar. Se empleó el diseño de bloques al azar
con tres repeticiones.
El rendimiento agrícola fue
estimado acorde con lo reportado por Martíns y Landell (1995) de acuerdo a la siguiente
ecuación:
t caña ha-1 = D2*h*
número de tallos m-1 lineal* (0,007854/ distancia entre surcos)
Dónde:
D2: diámetro al
cuadrado h: altura o longitud del tallo, y 0,007854 constante.
En cada parcela fueron medidos 20 tallos al azar
para determinar el diámetro y la longitud del tallo, mientras que el número de
tallos por metro lineal se calculó contando todos los tallos de los dos sucos
centrales de cada parcela. El PPC se determinó en el Laboratorio Azucarero de
la EAA.
Se realizó Análisis
de Varianza Simple para las variables TCH, PPC y TPH en las cepas de planta y
retoño, combinados con Análisis
de Conglomerados (Cluster Analysis), para determinar el agrupamiento de los
cultivares solo en la variable TPH pues es una variable que agrupa a las TCH y
el PPC, o sea se crea a partir de ellas.
En este
análisis (Clúster) se utilizó el método del vecino más lejano con la distancia
euclidiana; finalmente para comprobar que los grupos en el análisis de
conglomerados estaban bien formados se realizó también un Análisis de Varianza Simple
entre grupos y la prueba de
comparación de medias mediante Prueba Múltiple de Rango con dócima de Tukey
(p<0.01 y p<0.05) Para los
análisis estadísticos fue
empleado el Paquete Estadístico Statgraphics
5.0.
Las pruebas estatales de resistencia a
las enfermedades roya parda (Puccinia
melanocephala H. and P. Sydow), carbón (Sporisorium scitamineum (Syd.)
M. Piepenbr., M. Stoll & F. Oberw. (Ustilago scitaminea Sydow), mosaico (Potyvirus sacchari) y
escaldadura foliar (Xanthomonas abilineans
(Ashby) Dowson), se realizaron en la
UEB-INICA Matanzas (Jovellanos). La escala utilizada para cada patología fue la
descrita en Las Normas Metodológicas para el Mejoramiento Genético de la Caña
de Azúcar en Cuba (Jorge et al., 2011)
No se reflejan los valores de
precipitaciones en el Lote Rosalía porque no existe pluviómetro en el mismo ni
en todas las zonas aledañas a una distancia superior a los 2 Km, no obstante el mismo se
refiere a Sequía Agrícola que en Cuba ocurre principalmente en el período seco
(noviembre-abril) (Instituto de Meteorología, 2020)
Resultados y discusión
Los análisis de varianza arrojaron que hubo diferencias significativas
para las tres variables estudiadas (TCH, PPC y TPH) en ambas cepas (planta y
retoño), lo que reflejó el comportamiento
diferencial entre los cultivares
evaluados (Tabla 2 y 3).
Es de destacar
que en la producción de caña entre las cepas de planta y retoño no hubo
diferencias (83,07 planta y 83,48 retoño) (Tablas 2 y 3 ) con edades de 15
meses en planta y 12 en retoño, lo que pudiera deberse a que los retoños, en la
forma práctica, anteceden a la caña
planta en dos meses (Jorge et al.,
2020), además de la influencia que pudo ejercer la aplicación de Enerplant en
esta cepa (retoño).Tur et al. (2024)
señalaron que el Enerplant es un bioestimulante y biorregulador del crecimiento
vegetal que estimula la producción.
Los análisis de conglomerado (Figuras 1 y 2)
mostraron la formación de tres grupos; es de destacar que en las cepas de
planta y primer retoño los cultivares C10-171 y C10-157 integraron el mismo
grupo con los mayores resultados en la variable t pol ha-1, lo que
evidenció la adaptación de los mismos a las condiciones de estrés por sequía y
la importancia de evaluar los cultivares por sitio de selección específico
Jorge et al.
(2024) evaluaron 16 cultivares en los suelos Ferralíticos rojo de Matanzas y
alcanzaron resultados destacados en las cepas de planta y primer retoño con la variedad C10-171.
La C97-445 también integró, en ambas cepas, el
segundo grupo en la producción de azúcar por área y confirma su relativa
estabilidad para estas condiciones ambientales.
En la Provincia de Holguín
se obtuvieron resultados agroproductivos con C97-445 análogos al control C86-12
y superiores significativamente al testigo C86-503 en tres localidades, lo que
evidenció el potencial productivo de estos cultivares (Mendoza et al., 2019).
Jorge et al. (2018) plantearon la necesidad de cosechar los genotipos en
las áreas de sequía a inicios de zafra para evitar deterioros de sus tallos, lo
que fue corroborado por González et al.
(2019).
Los cultivares C10-157, C10-171 y la C97-445
mostraron resistencia a todas las patologías, mientras que los testigos CP52-43
y C323-68 son susceptibles (tabla 4).
Estos resultados sugieren la necesidad de acelerar
la reproducción de semilla de estos tres cultivares y establecer las pruebas de
validación correspondientes en esta localidad y en los suelos Ferralíticos rojo
sin riego, como una posible opción para producción cañera en estos escenarios
que es donde más limitaciones existen en el número de variedades a cultivar.
. Tabla
2. Resultados de las variables evaluadas en los cultivares estudiados. Cepa
planta
F. V. |
G.L |
TCH C. M. |
Sign |
PPC C.
M. |
Sign |
TPH C. M. |
Sign |
Cultivares |
11 |
102,3 |
* |
7,16 |
** |
8,4 |
** |
Error |
24 |
39,87 |
|
0,54 |
|
1,39 |
|
X ± ES |
|
83,07±3,64 |
|
15,86±0,43 |
|
12,87±0,68 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Leyenda. TCH t caña ha-1, PPC
porcentaje de pol en caña, TPH t pol ha-1,
F.V.
Fuentes de variación. G.L. Grados de libertad. C.M. Cuadrados medios. Sign.
Significación( ** p <0,01) ; *p<0,05).
Figura
1: Resultados del Análisis de Agrupamiento.
Cepa Planta
Tabla
3. Resultados de las variables
evaluadas en los cultivares estudiados. Cepa primer retoño
F. V. |
G.L |
TCH C. M. |
Sign. |
PPC C. M. |
Sign. |
TP C. M. |
Sign. |
Cultivares |
11 |
364,54 |
* |
1,52 |
** |
12,54 |
** |
Error |
24 |
132,81 |
|
0184 |
|
2,50 |
|
X ± ES |
|
83,48±6,65 |
|
15,32±0,25 |
|
12,78±0,91 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Leyenda.
TCH t caña ha-1,
PPC porcentaje de pol en caña, TPH
t pol ha-1, F.V. Fuentes
de variación. G.L. Grados de libertad. C.M.
Cuadrados medios. Sign. Significación( **
p <0,01) ; *p<0,05).
Figura 2: Resultados
del Análisis de Agrupamiento. Cepa Primer retoño
Tabla
4. Reacción de los
nuevos cultivares a las Pruebas de Resistencia a enfermedades
Cultivares |
carbón |
mosaico |
escaldadura foliar |
roya parda |
C10-160 |
Inmune |
Inmune |
Muy Resistente |
A. Resistente |
C10-157 |
Inmune |
Inmune |
Resistente |
A. Resistente |
C10-171 |
Inmune |
Inmune |
Resistente |
A. Resistente |
C09-152 |
Inmune |
Inmune |
Muy Resistente |
A. Resistente |
C10-163 |
Muy Altamente Resistente |
Inmune |
Resistente |
A. Resistente |
C09-154 |
Moderadamente .Susceptitble |
Inmune |
Susceptible |
Resistente |
C86-12 |
Intermedia |
Intermedia |
Intermedia |
Resistente |
C97-445 |
Resistente |
Resistente |
Resistente |
Intermedia |
C86-56 |
Resistente |
Resistente |
Resistente |
Resistente |
C323-68 |
Muy Altamente
Susceptible |
Resistente |
Susceptible |
Altamente Susceptible |
C92-325 |
Resistente |
Resistente |
Susceptible |
Resistente |
CP52-43 |
Muy Altamente
Susceptible |
Altamente Susceptible |
Susceptible |
Altamente Susceptible |
B80250 |
Muy altamente
susceptible |
Altamente Susceptible |
Altamente Susceptible |
Intermedia |
CONCLUSIONES
·
Los
cultivares C10-171 y C10-157 arrojaron los mejores resultados de la variable t
pol ha-1 seguido de la C97-445, en caña planta y retoño
·
Las
variedades destacadas en la producción de azúcar por hectárea mostraron resistencia y tolerancia a las
principales enfermedades que afectan al cultivo en Cuba
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1-
Baver, L.D. (1963). Practical lessons from trends in Hawaiian
sugar production. Proceeding.Internacional Society. Sugar Cane Technology, 11,
68-77.
2-
Frisvold,
G., Sullivan, J. y Raneses, A. (1999). Who gains from genetic improvements in U.S. crops. AgBioForum 2, 237-246.
3-
Gallardo
Y. y Brown, O. (2010) Sequías. Monografía.com. En http//:www.monogra-fias.com..
4-
A.
González, Jorge, H., Menéndez, A. y Vera, A. (2019). Revista Biotecnología
Vegetal, 19, 3. Versión Online. ISSN. 2074-8647.
5-
Hernández,
A., Pérez, J., Bosch, D. y Castro, N. (2015). Clasificación de los
suelos de Cuba: Instituto de Suelos. La Habana, Cuba, INCA, 92 pp. Ediciones INCA. ISBN978-959-7023-77-7
6-
Hogarth, D. M. ( 1976). News varieties lift sugar
production. Producers Rev., 66, 10, 21-22.
7-
INICA.
(2023). Informe para la XXX Reunión de Variedades, Semilla y Sanidad Vegetal
(2022), 91 pp.
8-
Instituto
de Meteorologia (2020). Clima. El Clima de Cuba. En: http://www.inemet.cu
9-
Jorge, H., García, H., Bernal, N., Jorge, I
y Vera, A. (2010). Variedades de
caña de azúcar en Cuba. Una nueva concepción y manejo. Revista Cuba-Caña 2010.
Suplemento Especial. 1-52.
10-
Jorge, H., Menendez, A., Atencio, R. e Delgado, I.
(2018). Revista Centro Agrícola, 45,3, 66-72.
11-
Jorge, H., González, A., Pérez, J., Suárez, O.,
García, M., Morales, I. y Dranguet, J. (2020). Primer retoño a partir de
esquejes o vitroplantas libres de Xanthomonas albilineas puede
utilizarce como semilla en la producción de caña de Azúcar. Revista Biotecnología Vegetal. Volumen No 3.
Versión Online, ISSN 2074-8647
12-
Jorge
H, I. Delgado J.C. Rosa , F. Cuadras,Y. Dávila, J.R González, O. Suáre y A. González (2023). Resultados de caña planta de nuevos
cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) seleccionados en la provincia de
Cienfuegos. Revista ICIDCA, 57, 1 , 3-12
13-
Jorge,
H., R.D. González, J.R. Gómez, I. Delgado, F. Cuadras y E. Rangel. (2024).
Evaluación de nuevos cultivares de Caña de Azúcar en diferentes ambientes de
selección. Revista ICIDCA, 58 , 1, 3-13
14-
Martins,
A. L. M y Landell, G.A .(1995).
Conceitos e critérios para avaliação experimental em cana de açúcar utilizados
no programa Cana IAC. Pindorama: Instituto Agronômico, p. 2-14.
15-
Mendoza
Y., Cruz, R., Vaillant, Y.,Martínez, O y Céspedes, M. (2019). Comportamiento de
los cultivares de caña de azúcar C97-445 y C95-416 en localidades de la
provincia Holguín.Revista Centro Agrícola,46,49-53.
16-
NOAA
(2022). National Center for Envioromental. Information. En : http:// www.ncei.noaa.gov
17-
Tur,
L., Jorge, H., Sablón, A., González, A.N., y Delgado, J.(2024). Aplicación de
Bioproductos en el cultivo de la Caña de Azúcar en la UBPC Pablo Noriega.
Revista Cuba y Caña, 25, 2.
18-
Wilhite, D. A. and Glantz, M. H.(1987), Understanding
the Drought Phenomenom: Th e Role of Defi nition, Plannning for Drought, West
View Press, pp. 11-27.