DIFERENCIAS MORFOLOGICAS DE PÚSTULAS
Y UREDOSPORAS DE Puccinia melanocephala
Y P. kuehnii
EN CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR
MORPHOLOGICAL DIFFERENCES OF PUSTULES AND UREDOSPORES OF P. melanocephala AND P. kuehnii IN SUGARCANE CULTIVARS
Osmany de la Caridad Aday-Díaz1 y Yaquelin Puchades2
1- Instituto de Investigaciones
de la Caña de Azúcar Villa Clara (INICA Villa Clara), Autopista Nacional km
246, Ranchuelo Villa Clara, Cuba.
2- Instituto de Investigaciones
de la Caña de Azúcar Santiago de Cuba (INICA Santiago de Cuba), Palma Soriano,
Santiago de Cuba, Cuba.
Email: osmany.aday@inicvc.azcuba.cu
Resumen
En el
contexto internacional, la caña de azúcar (Saccharum
spp.) es susceptible a infecciones causadas por tres especies de royas: Puccinia melanocephala, P. kuehnii y Macruropyxis
fulva. De estas, las
dos primeras están presentes en Cuba. El objetivo de esta investigación fue
determinar las diferencias morfológicas de las pústulas y uredosporas de P.
melanocephala y P.
kuehnii en cultivares susceptibles a la
infección de estos hongos. Para ello se analizaron los cultivares C323-68 y
B4362 (infectados por P. melanocephala)
y de C01-227 (infectado por P. kuehnii).
En cada caso se colectaron 200 hojas +3 (tercera hoja con cuello visible) en
plantas con cinco meses de edad, y se registraron los valores más frecuentes
del largo de las pústulas observadas en el tercio medio. Se comparó la forma,
color y tamaño de las uredosporas de ambas especies. Se determinó que las
pústulas de roya naranja son significativamente más cortas que las de roya
parda, con valor medio de 3,08 mm (mínimo 1 y máximo 5 mm). La principal
diferencia entre las uredosporas de ambas especies es el engrosamiento apical
de la pared que presenta P. kuehnii y
la presencia de paráfisis en P.
melanocephala. El cultivar C01-227, susceptible a la roya naranja, puede
servir como un control de referencia para el estudio de esta enfermedad.
Palabras
clave: caña de azúcar, diagnóstico visual,
royas
Abstract
In the
context of international agriculture, sugarcane (Saccharum spp.) is susceptible to infections caused by three
species of rust: Puccinia melanocephala,
P. kuehnii and Macruropyxis fulva. Of these, the first two are present in Cuba.
The objective of this research was to determine the morphological differences
of pustules and uredospores of P.
melanocephala and P. kuehnii in
cultivars susceptible to infection by these fungi. To this end, the cultivars
C323-68 and B4362 (infected by P.
melanocephala) and C01-227 (infected by P.
kuehnii) were analysed. In each case, 200 leaves +3 (third leaf with
visible collar) were collected from five-month-old plants, and the most
frequent values of pustule length observed in the middle third were recorded.
The characteristics of shape, colour and size of uredospores were then
compared. The orange rust pustules were found to be significantly shorter than
those of brown rust, with a mean value of 3.08 mm (minimum 1 mm, maximum 5 mm).
The main distinguishing features between the uredospores of these two species
are the apical wall thickening of P.
kuehnii and the presence of paraphyses in P. melanocephala. The cultivar C01-227, which is susceptibe to
orange rust, can serve as a reference control for the study of this disease.
Keywords: rust,
sugarcane, visual diagnostics
Introducción
Las enfermedades
causadas por royas son consideradas entre las más destructivas para los cultivos agrícolas.
Particularmente las especies del género Puccinia son causantes de daños
severos para las plantas, debido a las grandes afectaciones que pueden
ocasionar sobre el rendimiento de cultivares susceptibles (Saba y Khalid,
2013). En el mundo la caña de azúcar (Saccharum
spp.)
es afectada por tres especies diferentes de royas: Puccinia melanocephala, P.
kuehnii y Macruropyxis fulva
(Rutherford, 2018).
El
hongo Puccinia melanocephala H. Sydow
and P. Sydow, causa la enfermedad “roya parda de la caña de azúcar”. Este hongo
se ubica taxonómicamente en la Clase: Urediniomycetes;
Orden: Uredinales; Familia: Pucciniaceae; Género: Puccinia
(Martínez et al., 2007). Esta
enfermedad se detectó en Cuba en 1979 y se informa en 57 países (Raid y
Comstock, 2000).
La roya
naranja es causada por el hongo basidiomiceto [Puccinia kuehnii (W.
Krüger) E. J. Butler] (filo Basidiomycota; Clase Urediniomycetes; Orden
Uredinales; Familia Pucciniaceae; Género Puccinia). Se informa en 46 países. Hasta
el año 2000 estuvo restringida al sudeste de Asia y el Pacífico en 19 países (Magarey
et al., 2005). Después del año 2000 se dispersó a otros países
de Asia y Oceanía (EPPO,
2014). En el
hemisferio occidental se confirmó su presencia por primera vez en julio del
2007 en Florida (Estados Unidos) (Comstock et al.,
2008) y posteriormente se informó en 13 países de Centroamérica, el Caribe y
América de Sur. Después del 2009 su dispersión llegó al continente africano
(Saumtally et al., 2011; ProMED,
2018; Hubert et al., 2019; McFarlane et
al., 2023). Se informó oficialmente
en Cuba en el 2010 (Pérez-Vicente et al., 2010).
Las especies de Saccharum son los principales hospedantes de P. melanocephala, aunque también se han observado esporulación de pústulas
en Erianthus fulvus y Narenga porphyrocoma. En Bambusa sp. y Erianthus sp. se informaron síntomas de una reacción de resistencia
a P. melanocephala, en forma de
manchas rojas (Raid y Comstock, 2000). La infección por Puccinia kuehnii se
ha demostrado en S. spontaneum, S. arundinaceum, S. narenga,
S. officinarum, S. robustum, S. edule, S. rufipilum
y S. avennae. Además, el hongo se ha identificado en cultivares
comerciales (híbridos de esas especies) y otras plantas como: Erianthus
arundinaceus y Sclerostachya fuscum y A. camus (Dixon y Castlebury, 2016).
En Cuba,
las condiciones ambientales, como la frecuente alternancia entre días lluviosos
y secos con prolongados períodos de rocío, así como la diversa composición
varietal de la caña de azúcar plantada en la isla podría favorecer la
variabilidad de los agentes causales de las royas parda y naranja (Perera et al., 2020). La disponibilidad de
análisis morfológicos es una herramienta valiosa para estudios epidemiológicos,
que integrado a observaciones de campo (distribución espacio-temporal) y datos
moleculares permite estrategias de manejo fitosanitario más efectivas,
especialmente en regiones donde coexisten ambas especies.
El objetivo de esta investigación fue determinar
las diferencias morfológicas de las pústulas y uredosporas de P.
melanocephala y P. kuehnii en cultivares de caña de azúcar susceptibles
a la infección de estos hongos.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en áreas
experimentales del Instituto de Investigaciones de la caña de Azúcar de Villa
Clara (INICA Villa Clara), ubicada en la región central de Cuba y que pertenece
al Instituto de Investigaciones de la caña de Azúcar (INICA). El área
experimental radica en el municipio de Ranchuelo, provincia de Villa clara,
Cuba. Se ubicada en el kilómetro 246 de la Autopista Nacional, geográficamente
ubicada en la latitud 287.509,4 N y Longitud 598.745,38 W, a una Altitud de
80 msnm.
Para determinar las diferencias morfológicas
de las pústulas de ambas royas, se evaluaron los cultivares C323-68 y B4362 (infectados por P.
melanocephala) y de C01-227
(infectado por P. kuehnii). De cada uno se colectó una muestra de 200
hojas +3 (tercera hoja con cuello visible), en plantas con cinco meses de edad.
Se utilizó una plantilla
de 2 cm² con una escala milimetrada para
determinar los valores del largo más frecuente de las pústulas observadas en el tercio medio de la lámina foliar.
Las uredosporas
fueron colectadas con ayuda de un pincel directamente a un vaso
de precipitado con agua destilada. Posteriormente se colocaron en cubreobjetos y fueron observadas con el empleo de un microscopio óptico marca Olympus
Ocular: 10x y Objetivos: 20x para P.
melanocephala (Figura 1A) y 40x en la observación de P. kuehnii (Figura 1B). Para determinar las diferencias morfológicas entre
las uredosporas de las especies
fúngicas estudiadas, se analizaron
las características: forma, color y tamaño.
Figura
1. Medición de las uredosporas de P. melanocephala (A) con objetivo 20x y de P. kuehnii (B) con objetivo 40x a
través del microscopio óptico.
Al azar se colectaron uredosporas en las pústulas de ambas royas. A una
muestra de 200 uredosporas de P. melanocephala obtenidas de los cultivares C323-68 y B4362 infectados (100 de cada cultivar), se les
midió largo y ancho. Además, se colectaron 100 uredosporas de P. kuehnii del cultivar C01-227 (infectado con roya naranja). Se
realizó la descripción general de las formas y colores de las uredosporas
observas de ambas royas.
El procesamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico IBM
SPSS Statistics versión 25. Se realizó un análisis de varianza y prueba de
Tukey (p≤0,05) y se determinó la diferencia estadística entre el tamaño
de uredosporas de cada enfermedad en cada uno de los cultivares.
Resultados y discusión
El largo de las pústulas fue
significativamente mayor en el cultivar B4362 infestado por P. melanocephala (Figura 2), que presentó,
además, mayor variabilidad, con valores mínimos y máximos de 1-6 mm y una media
de 4,04 mm (Tabla 1). El largo de las pústulas producidas por P. kuehnii fue menor que las producidas
por P. melanocephala. En este estudio
el cultivar C01-227 con roya naranja (Figura 3) presentó una media de 3,08 mm.
Estos resultados coinciden con los publicados por Aday-Díaz et al. (2017) y
Montalván (2017), en lo referente al largo de las pústulas de ambas
enfermedades.
Según Montalván (2017) en la roya parda las
pústulas alcanzan valores entre 1-10 mm de longitud, mayor en cultivares
altamente susceptibles como B4362. Aday-Díaz et al.
(2017) luego de la evaluación de cuatro cultivares infestados
por la roya naranja, entre los que incluyó a C01-227, determinaron que el largo
de las pústulas de P. kuehnii puede
variar entre 0,75 mm y 5,42 mm, con un ancho medio de 0,42 mm.
Figura 2. A, B, C y
D: síntomas de roya parda en hojas del cultivar B4362,
lesiones paralelas
a la nervadura central de la hoja, de color pardo a pardo oscuro,
rodeadas de un halo clorótico. D: pústulas
maduras que se abren para liberar
las uredosporas.
Figura 3. Síntomas de roya
naranja en el cultivar C01-227 (presencia de pústulas)
Tabla
1. Largo de las pústulas de P. melanocephala y P. kuehnii.
Cultivar |
Media (mm) |
N |
Desviación media |
Error estándar de la media |
Varianza |
Máximo |
Mínimo |
C01-2271 |
3,08 c |
200 |
0,87 |
0,06 |
0,76 |
5 |
1 |
C323-682 |
3,36 b |
200 |
0,88 |
0,06 |
0,78 |
5 |
2 |
B43622 |
4,04 a |
200 |
1,07 |
0,07 |
1,15 |
6 |
2 |
Total |
3,50 |
600 |
1,03 |
0,04 |
1,06 |
6 |
1 |
Medias con letras distintas en una misma columna
difieren estadísticamente según prueba de Tuckey para p≤0,05.1: roya
naranja; 2: roya parda
Figura
4. A. Uredosporas de P. melanocephala colectadas en hojas
infectadas del cultivar B4362, B. Uredosporas de P. kuehnii colectada
en hojas infectadas de C01-227.
Figura
5. Uredosporas de P. melanocephala recolectadas
en
hojas infectadas del cultivar B4362 con abundantes paráfisis.
Se determinó que las uredosporas de P.
kuehnii presentaron un tamaño (ancho y largo) significativamente mayor que
las de P. melanocephala. El tamaño de
las uredosporas de P. kuehnii varió de
36-60 x 20-40 µm y las de P.
melanocephala de 20-48 x 16-32 µm. La mayor variabilidad en tamaño se
observó en las uredosporas recolectadas del cultivar C323-68 con síntomas de
roya parda (Tabla 2 y Tabla 3). Los resultados hasta aquí mostrados, indican
que el cultivar C01-227 susceptible a roya naranja puede ser un control de
referencia para el estudio de esta enfermedad.
Tabla
2. Largo de uredosporas de P. melanocephala y P. kuehnii
en los cultivares evaluados.
Cultivar |
N |
Largo
(µm) |
Coeficiente de
variación |
||
Medio |
Máximo |
Mínimo |
|||
C01-2271 |
100 |
45,20 a |
60 |
36 |
11,14 |
C323-682 |
100 |
33,76 b |
48 |
24 |
12,86 |
B43622 |
100 |
31,12 c |
40 |
20 |
10,27 |
1: infectado con roya naranja 2:
infectado con roya parda. Error=±0,6024
Medias con letras distintas en una misma columna
difieren estadísticamente según prueba de Tuckey para p≤0,05.
Tabla
3. Ancho de uredosporas de P. melanocephala y P. kuehnii en
los cultivares evaluados.
Cultivar |
N |
Ancho (µm) |
Coeficiente de
variación |
||
Medio |
Máximo |
Mínimo |
|||
C01-2271 |
100 |
28,60 a |
40 |
20 |
12,78 |
C323-682 |
100 |
24,08 b |
32 |
16 |
17,98 |
B43622 |
100 |
21,56 c |
28 |
16 |
12,34 |
1: infectado con roya naranja 2:
infectado con roya parda. Error=±0,5111
Medias con letras distintas en una misma columna
difieren estadísticamente según prueba de Tuckey para p≤0,05.
Las diferencias morfológicas de
las uredosporas de Puccinia melanocephala y P. kuehnii determinadas en este
estudio, coinciden con los informado por Ovalle et al. (2008), Comstock et al. (2008), Chavarría et
al., (2009), Barrantes y Chavarría (2009), Comstock
et al. (2015), Tamayo-Isaac et al. (2020) y Perera et al. (2020).
Chavarría
et al., (2009) determinaron que el tamaño
de las uredosporas de P. kuehnii varía de 30-43 μm x 17-26 μm,
mientras que Barrantes y Chavarría (2009) informaron que estas oscilan de 32-45
μm x 25-30 μm. Ferrari (2010) observó que las uredosporas de esta especie son ovoides a periformes, o alargadas
elipsoidales, amarillas, anaranjadas o de color pardo claro y varían en
tamaños: 33-45 μm x 21-31 μm.
Según Ovalle et
al. (2008), Comstock et al.
(2008) y Comstock et al. (2015), las paredes de las urediniosporas de P. kuehnii son anaranjadas a pardo anaranjadas con un espesor que
varía de 1 a 2.5 μm, con engrosamiento apical pronunciado de 7 a 12 μm.
Las paráfisis son escasas, mal definidas o no existen. Las urediniosporas
son moderadamente equinuladas, las equínulas o espinas están espaciadas a
distancias irregulares de 3-4 µm
y poseen de 4 a 5 poros ecuatoriales. Sus paráfisis son
escasas y mal definidas.
En Cuba Tamayo-Isaac et al. (2020), observaron coloración naranja claro de las
uredosporas de P. kuehnii, con formas
variables: oblongas, en forma de pera y otras elipsoidales, con longitudes y
diámetros respectivamente de 42-47x 25-32 μm.
También Perera
et al. (2020), realizaron la caracterización morfológica de este hongo
colectado en hojas infectadas del cultivar C04-79. Según la descripción
ofrecida por estos autores, las uredosporas son casi siempre ovoides o
periformes, algunas veces elipsoidales y también rectangulares; de color
naranja, pero también verde pálido con apariencia hialina; tamaño variable, de
34-47 μm × 25-34 μm en las esporas típicas y de 43 μm × 22-30
μm en las verdes hialinas.
En cultivares susceptibles la roya naranja
puede causar pérdidas superiores al 40% del rendimiento (Araújo et al., 2013). Según Racedo et al. (2023), para el control de esta
enfermedad pueden establecerse estrategias de manejo eficaces tales como: la
selección de genotipos genéticamente resistentes; el monitoreo continúo de las
condiciones climáticas para prever los períodos de mayor riesgo de infección,
utilizar modelos epidemiológicos; implementación de prácticas culturales como el
manejo de la densidad y distancia de plantación adecuadas, para reducir la
humedad en el follaje de las plantas; la incorporación de genotipos promisorios
en estudios genómicos para la identificación de genes de resistencia y el
desarrollo de cultivares mejorados genéticamente.
Los resultados de este trabajo contribuyen al
correcto diagnóstico de las royas parda y naranja en caña de azúcar. Los
estudios morfológicos permiten identificar y diferenciar entre las especies Puccinia melanocephala y Puccinia kuehnii, lo cual es esencial
para desarrollar estrategias de manejo y control efectivo específicas para cada
patógeno.
La base de resistencia genética a la roya naranja no
es aún bien conocida, pero recientemente Yang et al. (2018, 2019) y Dijoux et
al. (2024) informaron la existencia de genes candidatos de la caña de
azúcar y loci de rasgos cuantitativos (QTLs) asociados a la resistencia a
enfermedades. Fier et al. (2020)
hallaron la presencia de un marcador molecular (G1) ligado a genes de
resistencia a la roya naranja, que tienen una eficacia del 73% de predicción de
un fenotipo resistente, consecuentemente sugieren que este G1 es un herramienta
valiosa para los programas de mejoramiento genético de la caña de azúcar Según los
estudios de asociación del genoma de la caña de azúcar realizados por Dijoux et al. (2024), los alelos para la
resistencia a esta enfermedad parecen ser dominantes y están presentes en S. spontaneum.
Conclusiones
·
Las
pústulas de roya naranja son significativamente más cortas que las de roya
parda, con valor medio de 3,08 mm (mínimo 1 y máximo 5 mm).
·
Las
principales diferencias entre las uredosporas de P. kuehnii y P. melanocephala
son: el engrosamiento apical de la pared
que presenta P. kuehnii y la
presencia de paráfisis en P.
melanocephala.
·
El
cultivar C01-227 susceptible a roya naranja puede ser un control de referencia
para el estudio de esta enfermedad.
Referencias bibliográficas
· Aday-Díaz, O.C., Alfonso, I., Rodríguez, E., Díaz,
F.R., Gil, Y., Valdés B.L. y Barroso, J. (2017). Caracterización de los
síntomas de la roya naranja (Puccinia
kuehnii (W. Krüger) E. J. Butler) en cuatro cultivares de caña de azúcar en
Cuba. Centro Agrícola 44(2), 61-67.
· Araújo, K.L., Canteri, M. G.,
Gilio, T.A.S., Neubauer, R.A., Sanches, P.B., Sumida, C.H. Giglioti, E.A. (2013).
Resistência
genotípica e monitoramento da favorabilidade para ocorrência da ferrugem
alaranjada da cana de açúcar. Summa
Phytopathologica 39, 271-274.
·
Barrante, J. y Chavarría, E. (2009). Acciones
estratégicas realizadas y en proceso como respuesta para enfrentar el ataque de roya en la zona
sur. Informe presentado por la Liga Agrícola Industrial de Caña de Azúcar
(Laica), Costa Rica, septiembre del 2008. Recuperado de: https://www.cengicaña.org/Portal/
·
Chavarría, E., Subirós, F.,
Vega, J., Ralda, G., Glynn, N.C., Comstock, J.C. and Castlebury, L.A. (2009). First
report of Orange Rust of sugarcane caused by Puccinia kuehnii in Costa Rica
and Nicaragua. Plant Disease 93(4), 425.
· Comstock, J.C., Sood, S.G., Glynn, N.C., Shineii,
J., McKemy J.M. and Castlebury, L.A. (2008). First Report of Puccinia kuehnii
Butler, causal agent of orange rust of sugarcane in the United States and
Western Hemisphere. Plant Disease
92(1), 175.
· Comstock,
J.C., Ovalle, W., Chavarria, E., Glynn, N.C., Castlebury, L.S., Raid, R.N.,
Orozco H. (2015). Roya
naranja de la caña de azúcar, una enfermedad emergente: su impacto y comparación
con la roya marrón. Ciencia y Tecnología de los
Cultivos Industriales
5(7), 12-21.
· Dijoux, J., Rio, S., Hervouet,
C., Garsmeur, O., Barau, L., Dumont, T., Rott, P., D’Hont, A., Hoarau, J.Y. (2024). Unveiling the
predominance of Saccharum spontaneum
alleles for resistance to orange rust in sugarcane using genome-wide
association. Theor. Appl. Genet. 137, 81.
· Dixon,
L. and Castlebury, L. (2016). Systematic Mycology and Microbiology Laboratory,
ARS, USDA. Invasive Fungi. Orange rust of sugarcane - Puccinia kuehnii. Recuperado de: https://sbmlweb/fungi/index.cfm.
·
EPPO. (2014). European and Mediterranean Plant
Protection Organization.PQR database. Paris, France. Recuperado de: http://www.eppo.int/DATABASES.
· Ferrari,
J.T. (2010). Ferrugem alaranjada da cana-de-açúcar. Governo do Estado de São Paulo-Secretaria de Agricultura e
Abastecimento- Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios-Instituto
Biológico, Brasil. Documento Técnico 005, Maio de 2010. ISSN 1983-134X, 8p.
· Fier, Í., Balsalobre, T.W.A.,
Chapola, R.G., Hoffmann, H.P., Carneiro,
M.S. (2020). Field resistance and molecular detection of the orange rust
resistance gene linked to G1 marker in Brazilian cultivars of sugarcane. Summa Phytopathol. 46, 92-97.
·
Hubert, J., Fourrier-Jeandel, C., Costet, L.. et al. (2019). First Report of Orange
Rust caused by Puccinia kuehnii on
sugarcane on the Island of Reunion. Plan Disease, Recuperado de: https://doi.org/10.1094/PDIS-04-19-0750-PDN.
·
Magarey, R., Staier, T.,
Bull, J., Croft, B. and Willcox, T. (2005). The Australian sugarcane orange
rust epiphytotic. In: Proceedings
of the XXV International
Society of Sugar Cane Technologists Congress, 30 January-4 February, Guatemala City, Guatemala 25, 648–654.
·
Martínez,
E., Barrios, S.G., Robesti, L. y Santos, P.R. (2007). Manejo Integrado de
plagas. Ediciones Centro Nacional de Sanidad Vegetal, La Habana, Cuba; Servicio
de Sanidad Vegetal, Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de Cataluña,
Tarragona, España y Proyecto Biopreparados, La Habana; Cuba, 526 p.
· McFarlane, S.A., Kistan C.J., Naude, A., Koch, A.C., Rutherford, R.S. (2023). First Report of Orange Rust Caused by Puccinia
kuehnii on Sugarcane in South Africa. Plant
Disease. Published Online. https://doi.org/10.1094/PDIS-05-22-1125-PDN.
· Montalván, J. (2017). Adecuaciones al sistema
evaluativo de la roya parda (Puccinia
melanocephala Sydow & P. Sydow) en pruebas de resistencia de cultivares
de caña de azúcar en Cuba. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad
Agraria de La Habana, Cuba, 139 p.
· Ovalle,
W., Comstock, J.C., Glynn, N.C. and Castlebury L.A. (2008). First report of Puccinia
kuehnii, causal agent of orange rust of sugarcane, in Guatemala. Plant
Disease 92(6), 973.
· Park, P.F. and Wellings, C.R. (2012) Somatic
hybridization in the Uredinales. Phytopathology
50, 219 – 239.
·
Perera, M.F., Bertani, R.P., Arias, M.E., La O M.L., Zardón, M.A., Debes,
M.A., Luque, A.C., Cuenya, M.I., Acevedo, R. and Castagnaro, A.P. (2020).
Morphological and molecular characterization of Puccinia kuehnii, the causal
agent of sugarcane orange rust, in Cuba. Scientia Agricola 77(2), e20180038.
· Pérez-Vicente, L., Martín E.L., Barroso, F., Martínez, E., Borrás O. and Hernández I.
(2010). Definitive identification of orage rust of sugarcane
caused by Puccinia kuehnii in Cuba. Plant Pathology 59, 804.
·
ProMED. (2018). Orange rust, sugar cane – Mauritius.
Program of the
International Society for Infectious Diseases. Archive Number:
20180613.5853746. Recuperado de: http://www.promedmail.org.
· Racedo, J., Noguera, A.S.,
Castagnaro, A.P., and Perera, M.F. (2023). Biotechnological Strategies
Adopted for Sugarcane Disease Management in Tucumán, Argentina. Plants 12(23),
3994.
· Raid,
R.N. and Comstock J.C. (2000). Common rust. In: A guide to sugarcane
diseases. P. Rott, R. Bailey, J.C. Comstock, B. Croft and S. Saumtally (Eds.).
Montpellier, France, CIRAD/ISSCT, 85-89.
· Rutherford, R.S. (2018).
Progress in understanding fungal diseases affecting sugarcane: Rusts. Pages
245-284 in: Achieving Sustainable Cultivation of Sugarcane: Breeding, Pests and
Diseases. Vol. 2. P. Rott, ed. Burleigh Dodds Science Publishing, Cambridge,
U.K.
· Saba,
M. and Khalid, A.N. (2013). Species Diversity of genus Pucccnia (Basidiomycota,
Uredinales) parasitizing Poaceous hosts in Pakistan. Intenatinal Journal of Agriculture &
Biology 15, 580-584.
·
Saumtally, A.S., Viremouneix, T.R., Ahondokpê, B., Girard, J-C.R., Castlebury, L.A., Dixon, L., Glynn, N.C., Comstock, J.C. (2011). First report of
orange rust of sugarcane caused by Puccinia
kuehnii in Ivory Coast and Cameroon. Plan
Disease 95, 357.
·
Tamayo-Isaac, M., Gerrero-Barriel, D., Aday-Díaz, O., Barbosa-García, R., Pablos-Reyes P. (2020).
Primer informe de los géneros fúngicos Cladosporium, Curvularia y Fusarium
aislados de uredosporas de Puccinia
kuehnii en Cuba. Centro Agrícola 47(1), 50-54.
· Yang, X., Kandel, R., Song,
J., You, Q., Wang, M., Wang, J. (2018). Sugarcane genome sequencing and genetic
mapping. Pages 3-34 in: Achieving Sustainable Cultivation of Sugarcane:
Breeding, Pests and Diseases. Vol. 2. P. Rott, ed. Burleigh Dodds Science
Publishing, Cambridge, U.K.
· Yang, X., Sood, S., Luo, Z.,
Todd, J., and Wang, J. (2019). Genome-wide association studies identified
resistance loci to orange rust and yellow leaf virus diseases in sugarcane (Saccharum spp.). Phytopathology 109: 623-631.
Osmany de la Caridad Aday-Díaz1,
https://orcid.org/0000-0002-9128-8120,
Yaquelin Puchades2, https://orcid.org/0000-0002-6608-4997