InicioAutorResumenReferencias
 
 
 
Cuba & Caña, Vol. 24, No. 1 (enero-junio 2021)
 
Artículo Científico
 
Coeficientes de respuesta al agua de variedades de caña de azúcar. Estudio de caso
Answer Coefficients to Water of Sugarcane Varieties. A Case Study
 

Carlos Lamelas-Felipe*✉:carlos.lamela@inica.azcuba.cu

Salvador García-Guerra

Jesús Fonseca-Arteaga

Manuel L. Vidal-Díaz

Rolando M. González-Acosta

 

Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Boyeros, La Habana, Cuba.

 

*Autor para correspondencia: Carlos Lamelas-Felipe, e-mail: carlos.lamela@inica.azcuba.cu

 

RESUMEN

El trabajo muestra los coeficientes de respuesta al agua de un grupo de variedades de caña de azúcar obtenidos en diferentes condiciones de suelo y clima. Los mismos fueron categorizados como de alta, medio-alta, medio-baja y baja sensibilidad al agua. Un estudio de caso fue desarrollado en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí en la provincia Matanzas, el cual aportó con sistemas de riego de pivote central relaciones agua-rendimiento en condiciones comerciales altamente significativas (P<0.01); como complemento de este estudio se desarrollaron áreas de investigaciones de referencia en el mismo lugar con las variedades C85-102 y C87-51 en cepas de retoños, las cuales brindaron resultados de déficit de evapotranspiración aproximados al 5 %, con una coincidencia tanto para los balances ingreso-egreso como al obtenido por intermedio del uso de la expresión de los coeficientes de respuesta, para ambas variedades. La productividad del agua aplicada y consumida variaron entre 27-30 kg/m3 y 6.8-8.5 kg/m3 respectivamente.

Palabras clave: 
suelo; clima; sistemas de riego; pivote central; rendimiento.
 
ABSTRACT

The work shows the answer coefficients to the water of a group of varieties of sugarcane obtained in different soil condition and climate. The same ones were categorized as of high, half-high, half-low and low sensibility to the water. A case study was developed in the Basic Enterprise Unit Jesus Rabí in Matanzas province, which contributed with irrigation systems of center pivot relationship water-yield under highly significant commercial conditions (P<0.01); like complement of this study was developed areas of reference investigations in the same place with the varieties C85-102 and C87-51 in stumps of ratoons, which offered results of deficit of approximate evapotranspiration to 5%, with coincidence so much for the balances entrance-expenditure like through the use of the expression of the answer coefficients for both varieties. The productivity of the applied water and consumed varied respectively between 27-30 kg/m3 y 6.8-8.5 kg/m3.

Keywords: 
Soil; Climate; Irrigation Systems; Center Pivot; Yield.
 
 
 
INTRODUCCIÓN

La respuesta agroproductiva de la caña al agua difiere de acuerdo con el manejo, la región edafoclimática y la variedad, entre otros factores (Yang, 1997Yang, S. J. (1997). The water use efficiency of sugar cane crop-e review (pp. 15-19) [Irrigation Workshop]. ISSCT, Townsville, Australia.). De ahí la importancia del estudio de estos elementos, con el objetivo de establecer estrategias de regionalización de variedades en correspondencia con las tecnologías de riego empleadas.

Nye (1992) y Stewart et al. (1977), citados por Tarjuelo (2005)Tarjuelo, J. M. (2005). El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España., usaron los resultados de múltiples trabajos experimentales para establecer un modelo empírico simple o función de producción generalizada. (Doorenbos & Kassam, 1986Doorenbos, J., & Kassam, A. H. (1986). Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos (Segunda Edición. Estudio FAO Riego y Drenaje No 33, Vol. 33, Número 631.587 338.16). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.) establecieron una función de tipo lineal entre el consumo de la caña de azúcar y los rendimientos, complementaron la misma con el uso del modelo de Stewart, cuando recomendaron coeficientes de respuesta al agua constantes para cada cultivo, con variables por fases de desarrollo.

Uno de los principios básicos para mejorar la productividad del agua, se identifica con la necesidad de aumentar los rendimientos agrícolas por unidad de agua consumida.

La productividad, es la relación entre las unidades de resultado e insumo. Este término depende de la cantidad de producto y el valor del agua consumida o desviada (Kijne, 2003Kijne, J. W. (2003). Descubrir el potencial del agua para la agricultura. Food & Agriculture Org.).

El problema a considerar radica, en la necesidad de determinar la respuesta al agua de variedades de caña de azúcar, con la premisa fundamental que cuando se tiene un área con variedades de alta sensibilidad de respuesta al agua y se pretende obtener la máxima producción por unidad de volumen aplicado, las mismas tendrán prioridad en el suministro de agua.

Los objetivos del trabajo fueron exponer los coeficientes de respuesta al agua en variedades de caña de azúcar y realizar una validación de los mismos por intermedio de la presentación de un estudio de caso en la UEB Jesús Rabí.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para cuantificar el efecto de la limitación del agua, fue necesario deducir la relación entre la disminución del rendimiento relativo (1-Ya/Ym) y el déficit de evapotranspiración relativa (1-Eta/ETm) dado por el efecto sobre el rendimiento (Ky), para esto se utilizó la siguiente expresión propuesta por Doorenbos & Kassam (1986)Doorenbos, J., & Kassam, A. H. (1986). Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos (Segunda Edición. Estudio FAO Riego y Drenaje No 33, Vol. 33, Número 631.587 338.16). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.:

 
(1-Ya/Ym) = Ky. (1-Eta/ETm)  
 

dónde:

Ya-

Rendimiento real cosechado;

Ym-

Rendimiento máximo cosechado;

Ky-

Factor de efecto sobre el rendimiento;

Eta-

Evapotranspiración real;

ETm-

Evapotranspiración máxima.

La clasificación adoptada se realizó en correspondencia con los criterios de los propios autores, quienes categorizaron a la caña de azúcar de manera general con un coeficiente de respuesta al agua superior a 1.

Las investigaciones para determinar los coeficientes de respuesta al agua por variedades de caña de azúcar, fueron realizadas en dos momentos distintos y bajo diferentes tipos de suelo, clima y métodos de riego. En la Tabla 1 se brinda la caracterización general de los estudios realizados dentro de un primer proyecto, desarrollado en el período 2001-2004, en el cual se usó el método de riego localizado con el empleo de la técnica de riego por goteo subterráneo.

Las condiciones de riego oscilaron entre el 85-90 % del límite superior de humedad en el suelo, se investigaron seis variedades y obtuvieron 14 cosechas (INICA, 2004INICA. (2004). Fundamentos tecnológicos y económicos para la extensión del riego por goteo subterráneo en caña de azúcar (32pp.) [Informe Final de Proyecto de Innovación Tecnológica]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.).

 
Tabla 1.  Caracterización del primer estudio para la determinación de los coeficientes de respuesta al agua
ProvinciasLugaresSuelosMétodo de riegoLluvia (mm)
ArtemisaEduardo García LavanderoFerralitizado cálcico (Ferralsol)Localizado1398
MatanzasCuba LibreFerralitizado cálcico (Ferralsol)Localizado1550
Ciego de ÁvilaCiro RedondoFerralitizado cálcico (Ferralsol)Localizado1243
Las TunasJesús MenéndezVertisuelos (Vertisol)Localizado963
GranmaArquímedes ColinaAluviales (Fluvisol)Localizado1174
Santiago de CubaAmérica LibreSialitizados cálcicos (Cambisol)Localizado1296
 

Con posterioridad, en el período 2003-2006 se realizó un segundo proyecto INICA (2006)INICA. (2006). Planificación de la Operación de los sistemas de Riego y Drenaje y los Recursos Hídricos en Caña de Azúcar (36pp.) [Informe Final de Proyecto Científico-Técnico del MINAZ]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba., que abarcó la evaluación de variedades con el empleo de diferentes métodos (aspersión, superficial y localizado), niveles de humedad en el suelo entre 80-85 % del límite de humedad, se estudiaron 14 variedades y se obtuvieron 290 cosechas. La caracterización de esos estudios se muestra en la Tabla 2.

Las clasificaciones de suelos empleadas fueron las divulgadas por FAO/Unesco según Planas (1983)Planas, G. (1983). Correlación tentativa de los suelos incluidos en los principales sistemas taxonómicos de todo el mundo con los que se han caracterizado en Cuba por las clasificaciones morfológicas, genéticas y de aptitud para el riego (70pp.) [Informe institucional]. Instituto de Hidroeconomía, La Habana, Cuba. y para el Nuevo Agrupamiento Agrícola de los Suelos Cañeros (Ascanio & Sulroca, 1986Ascanio, O., & Sulroca, F. (1986). Nuevo agrupamiento agrícola de los suelos cañeros de Cuba (27pp). MINAZ, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, La Habana, Cuba.).

 
Tabla 2.  Caracterización del segundo estudio para la determinación de los coeficientes de respuesta al agua
ProvinciasLugaresSuelosMétodo de riegoLluvia (mm)
ArtemisaBautaFerralitizado cálcico (Ferralsol)Aspersión1388
MatanzasJovellanosFerralitizado cálcico (Ferralsol)Aspersión1524
Villa ClaraSagua la GrandeGleysado sialitizado Gleysol)Superficial1139
Ciego de ÁvilaVenezuelaFerralitizado cálcico (Ferralsol)Aspersión1226
HolguínUrbano NorisVertisuelos (Vertisol)Superficial1128
GuantánamoGuantánamoAluviales (Fluvisol)Aspersión838
 

Un estudio de caso fue realizado en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí el cual tuvo una primera parte, que incluyeron los controles de las normas netas aplicadas con pivotes centrales y los rendimientos agrícolas obtenidos de las variedades C87-51, C86-12 y C85-102 durante los años de 2009-2018, de la información se estudió la relación entre ambas variables. Una segunda parte se identificó con el desarrollo de áreas de referencias con igual técnica de riego y las variedades C85-102 y C87-51. El momento de riego fue determinado por el método bioclimático, por intermedio del balance de los elementos de ingresos (lluvias y riegos) y egreso (evapotranspiración del cultivo).

Las productividades del agua aplicada (Pa) y consumida (Pc) fueron calculadas por las expresiones informadas por Díaz-Pérez & Villalobos-Pérez (2018)Díaz-Pérez, Y., & Villalobos-Pérez, M. A. (2018). Validación del modelo AquaCrop en maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorgum vulgare L. Monech). Revista Ingeniería Agrícola, 8(2), 3-10.; González-Robaina et al. (2011)González-Robaina, F., Herrera-Puebla, J., & López-Seijas, T. (2011). Productividad agronómica del agua. Revista Ingeniería Agrícola, 1(1), 40-43.:

 
Pa = Rr/n  
 

Rr:

Rendimiento real

n:

Norma total neta de riego

 
Pc = Rr/ET  
 

Rr:

Rendimiento real

ET:

Evapotranspiración de la caña

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 3 se muestran los resultados derivados de estudio realizado para las variedades evaluadas, referentes a rendimientos máximos, coeficientes de respuesta (Ky) y sensibilidad al agua.

El empleo del método de riego localizado, permitió identificar cinco variedades con alto coeficiente de respuesta (superior a 1.30), por tanto clasificadas como de alta sensibilidad al agua, cuatro de ellas son variedades principales estabilizadas en la actualidad (C87-51, C86-12, C85-102 y C120-78) y la C266-70 de uso limitado. Por último, se incluye la variedad principal en crecimiento C1051-73, que fue catalogada como de sensibilidad de media-alta (INICA, 2019INICA. (2019). Variedades de caña de azúcar cultivadas en Cuba. Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados (216pp.) [Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.; Jorge et al., 2010Jorge, H., Jorge, I., & García, H. (2010). Variedades de caña de azúcar cultivadas en Cuba. Contribución al conocimiento de las variedades de caña de azúcar". INICA-MINAZ, 23-34, La Habana, Cuba.).

 
Tabla 3.  Resultados de la respuesta al agua de las variedades evaluadas en el período 2002-2004
VariedadesKyRendimiento máximo (ton/ha)Sensibilidad al agua
C87-511.53215Alta
C266-701.45220Alta
C86-121.44-Alta
C85-1021.4-Alta
C120-781.35225Alta
C1051-731.25215Media-Alta

Respuesta: Alta >1.30; Media-Alta 1.20-1.29; Media-Baja 1.00-1.19; Baja < 1.00

 

En un segundo grupo (Tabla 4), se usaron varios métodos de riego y se incluyeron un conjunto de variedades, entre las que se encuentran la CP52-43 (principal en crecimiento) y la limitada Ja64-19 con sensibilidades de media-alta. Por último, las limitadas B7274 y My5514 con respuestas al agua alta y media-baja respectivamente. Los cultivares restantes, carecen de interés comercial, no obstante, aunque algunas de ellas llegaron a ser o no variedades principales y estar en declinación, una parte de las mismas pueden servir de referencia, pues han sido progenitores de variedades principales en la actualidad (INICA, 2019INICA. (2019). Variedades de caña de azúcar cultivadas en Cuba. Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados (216pp.) [Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.)

 
Tabla 4.  Resultados de la respuesta al agua de las variedades evaluadas en el período 2003-2006
VariedadesKyRendimiento máximo(ton/ha)Sensibilidad al agua
B72741.4220Alta
C138-771.27-Media-Alta
C1616-751.27185Media-Alta
C2115-731.24180Media-Alta
Ja64-191.23190Media-Alta
L55-51.23210Media-Alta
C1324-741.22180Media-Alta
Ja60-51.2180Media-Alta
CP52-431.2180Media-Alta
Ty70-171.12190Media-Baja
My55141.09230Media-Baja
B774181170Media-Baja
C568-750.95185Baja
C111-790.96200Baja
 

Estudio de caso en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí

Las Figuras a, b y c reflejan la relación entre la norma neta total aplicada y el rendimiento agrícola obtenido para las variedades C87-51, C86-12 y C85-102 durante los años 2009-2018 en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí en condiciones comerciales. Se obtuvieron valores entre 0.28 y 0.30 ton/mm (28 y 30 Kg/m3), fue la más destacada en efectividad la C86-12.

Las relaciones responden al modelo potencial, resultando las correlaciones altamente significativas. (P<0.01) para las tres variedades estudiadas.

 
Figura a.  Relación norma neta total aplicada y rendimiento agrícola. Variedad C87-51.
 

 
Figura b.  Relación norma neta total aplicada y rendimiento agrícola. Variedad C86-12.
 

 
Figura. c.  Relación norma neta total aplicada y rendimiento agrícola. Variedad C85-102.
 

La Tabla 5, expone el balance de ingresos-egresos de dos áreas de referencia regadas, cuyas variedades fueron C85-102 y C87-51, los ingresos (lluvia aprovechable y norma neta de riego), representaron entre 23-31 % y 69-72 % respectivamente de la evapotranspiración, así como cubrieron en total entre un 95-100 % del consumo de agua. (0-5 % de déficit hídrico), por lo que las necesidades hídricas de la caña de azúcar fueron satisfechas.

 
Tabla 5.  Balance de ingresos-egresos. Áreas de referencias en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí
MáquinasVariedadesCepasEdad (Meses)ET (mm)N (mm)%Lla (mm)%% ET% Déficit
1C 85-102RQ18179741623122972955
3C 87-51R13116836631850691000

ET: Evapotranspiración, n: Norma neta total, LLa: Lluvia aprovechable, RQ: Retoño quedado, R: Retoño.

 

La relación entre la disminución del rendimiento relativo y el déficit de evapotranspiración relativa en las propias áreas de referencia, indicaron déficits de evapotranspiración hasta aproximadamente un 5 %, lo cual corrobora lo planteado en el balance de ingresos-egresos y permite ver la confiabilidad de los coeficientes de respuestas. (Tabla 6).

 
Tabla 6.  Relación entre la disminución del rendimiento relativo y el déficit de evapotranspiración relativa. Áreas de referencias en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí
VariedadesRr (ton/ha)Rp (ton/ha)KyRr/Rp1-Rr/Rp1-Etr/EtpEtr/Etp% Déficit
C 85-1021231301.40.950.050.0350.9653.5
C 87-511001101.530.910.090.0580.9425

Rr: Rendimiento real, Rp: Rendimiento potencial, Etr: Evapotranspiración real, Etp: Evapotranspiración potencial.

 

La productividad del agua aplicada para las dos variedades en áreas de referencia estuvo entre 27 y 30 kg/m3, rango similar a los obtenidos en similares condiciones del propio lugar. La productividad del agua consumida para las áreas de investigaciones varió entre 6.8 y 8.5 kg/m3 (Tabla 7), coincidente esto último a lo planteado por Doorenbos & Kassam (1986)Doorenbos, J., & Kassam, A. H. (1986). Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos (Segunda Edición. Estudio FAO Riego y Drenaje No 33, Vol. 33, Número 631.587 338.16). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia. y Herrera-Puebla et al., 2011Herrera-Puebla, J., López-Seijas, T., & González-Robaina, F. (2011). El uso del agua en la agricultura en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 1(2), 1-7.).

En el caso de ser definidas las necesidades netas de agua requeridas para que se alcance una máxima producción en ausencia de algún factor limitante, la cantidad bruta a aplicar es función de la eficiencia de la técnica de riego (González-Robaina et al., 2015González-Robaina, F., López-Seijas, T., & Herrera-Puebla, J. (2015). Indicadores de productividad del agua por cultivos y técnicas de riego en Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(4), 57-63.).

 
Tabla 7.  Productividades del agua aplicada y consumida de la caña. Áreas de referencias en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí
VariedadesPa (kg/m3)Pc (kg/m3)
C 85-102306.8
C 85-51278.5

Pa: Productividad del agua aplicada Pc: Productividad del agua consumida

 

CONCLUSIONES

  • Los coeficientes de respuesta al agua de las variedades de caña de azúcar pueden ser una herramienta que permita pronosticar la afectación de rendimiento a partir de una determinada reducción en el consumo de agua.

  • El estudio de caso realizado muestra una estrecha relación entre las normas netas aplicadas y los rendimientos agrícolas de las variedades C87-51, C86-12 y C85-102 en condiciones comerciales, en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí,

  • Los balances de ingreso-egreso en áreas de referencia en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí, dan un déficit de consumo inferior a un 5 % para las variedades C85-102 y C87-51 de alta sensibilidada al agua en cepas de retoño quedado y retoño respectivamente, coincidente a lo obtenido por intermedio de la prueba de los coeficientes de respuesta al agua en ambas variedades.

  • Los resultados de la productividad del agua brindan elementos preliminares que dan posibilidades de tener índices para la planificación y ejecución de la operación de los sistemas de riego cañeros.

 
 
 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ascanio, O., & Sulroca, F. (1986). Nuevo agrupamiento agrícola de los suelos cañeros de Cuba (27pp). MINAZ, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, La Habana, Cuba.
Díaz-Pérez, Y., & Villalobos-Pérez, M. A. (2018). Validación del modelo AquaCrop en maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorgum vulgare L. Monech). Revista Ingeniería Agrícola, 8(2), 3-10.
Doorenbos, J., & Kassam, A. H. (1986). Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos (Segunda Edición. Estudio FAO Riego y Drenaje No 33, Vol. 33, Número 631.587 338.16). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.
González-Robaina, F., Herrera-Puebla, J., & López-Seijas, T. (2011). Productividad agronómica del agua. Revista Ingeniería Agrícola, 1(1), 40-43.
González-Robaina, F., López-Seijas, T., & Herrera-Puebla, J. (2015). Indicadores de productividad del agua por cultivos y técnicas de riego en Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(4), 57-63.
Herrera-Puebla, J., López-Seijas, T., & González-Robaina, F. (2011). El uso del agua en la agricultura en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 1(2), 1-7.
INICA. (2004). Fundamentos tecnológicos y económicos para la extensión del riego por goteo subterráneo en caña de azúcar (32pp.) [Informe Final de Proyecto de Innovación Tecnológica]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.
INICA. (2006). Planificación de la Operación de los sistemas de Riego y Drenaje y los Recursos Hídricos en Caña de Azúcar (36pp.) [Informe Final de Proyecto Científico-Técnico del MINAZ]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.
INICA. (2019). Variedades de caña de azúcar cultivadas en Cuba. Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados (216pp.) [Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.
Jorge, H., Jorge, I., & García, H. (2010). Variedades de caña de azúcar cultivadas en Cuba. Contribución al conocimiento de las variedades de caña de azúcar". INICA-MINAZ, 23-34, La Habana, Cuba.
Kijne, J. W. (2003). Descubrir el potencial del agua para la agricultura. Food & Agriculture Org.
Planas, G. (1983). Correlación tentativa de los suelos incluidos en los principales sistemas taxonómicos de todo el mundo con los que se han caracterizado en Cuba por las clasificaciones morfológicas, genéticas y de aptitud para el riego (70pp.) [Informe institucional]. Instituto de Hidroeconomía, La Habana, Cuba.
Tarjuelo, J. M. (2005). El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.
Yang, S. J. (1997). The water use efficiency of sugar cane crop-e review (pp. 15-19) [Irrigation Workshop]. ISSCT, Townsville, Australia.
 
 

Recibido: 19/04/2020

Aceptado: 18/12/2020

 
 

Carlos Lamelas-Felipe, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera a CUJAE, km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba, C.P. 19390, e-mail: carlos.lamela@inica.azcuba.cu

Salvador García-Guerra, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera a CUJAE, km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba, C.P. 19390, e-mail: carlos.lamela@inica.azcuba.cu

Jesús Fonseca-Arteaga, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera a CUJAE, km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba, C.P. 19390, e-mail: carlos.lamela@inica.azcuba.cu

Manuel L. Vidal-Díaz, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera a CUJAE, km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba, C.P. 19390, e-mail: carlos.lamela@inica.azcuba.cu

Rolando M. González-Acosta, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera a CUJAE, km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba, C.P. 19390, e-mail: carlos.lamela@inica.azcuba.cu

Los autores de este trabajo declaran no presentar conflicto de intereses.

La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons