RESULTADOS
DEL FITOESTIMULANTE LEBAME EN CAÑA DE AZÚCAR PLANTADA EN SUELOS DE ALTA
HIDROMORFÍA
LEBAME PHYTOESTIMULANT RESULTS IN SUGAR CANE
CROP PLANTED AT HIGH HIDROMORFÍA SOILS
Idalma Aleida Pérez Quintana, Reynerio Téllez
Zorrilla, Erardo Labrada Array, Rigoberto Martínez Ramírez,
Héctor Jorge Suárez, Rafael Zuaznábar Zuaznábar y Germán Hernández Pérez
Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera a
CUJAE, km. 1½, Boyeros, La Habana, Cuba, C.P. 19390.
E mail: rigoberto.martinez@inica.azcuba.cu
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis del
fitoestimulante Lebame sobre el rendimiento agroazucarero del cultivo de la
caña de azúcar. Se montaron cuatro lotes control bajo condiciones de secano, en
ciclo de retoños con tres variedades, en suelos Vertisoles en los que se
estudiaron cuatro tratamientos consistentes en un testigo y tres con diferentes
dosis y momentos de aplicación de Lebame. Fueron realizados análisis azucareros
para determinar el porcentaje de pol en caña y se estimó el rendimiento
agrícola. Se confeccionaron análisis de varianza simple por localidad, así como
factorial cuando se incluyeron las Localidades en la fuente de variación (tratamientos
x localidad), siempre que hubo diferencias significativas se utilizó prueba de
Tukey al 5 y 1% de probabilidad de error, también se realizó la valoración
económica para determinar su factibilidad en la variable t caña ha-1.
Los resultados mostraron que el fitoestimulante Lebame con dos aplicaciones, en
dosis de 10 Litro ha-1 produce incrementos en el rendimiento
agrícola (24%) en los retoños de secano sin fertilizar en los suelos de mal
drenaje. La valoración económica fue positiva para todos los tratamientos donde
sobresalió el tratamiento de Lebame con dos aplicaciones a 10 Litros ha-1.
Palabras clave: Bioproducto, Vertisuelos, pol en caña,
rendimiento agrícola.
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the
effect of different doses of the Lebame phytostimulant on the agro-sugar yield of sugarcane crops.
Four control plots were planted under rainfed conditions, in a tillering cycle
with three varieties, on Vertisol soils. Four treatments were studied: one
control and three with different doses and timings of Lebame. Sugar analyses
were performed to determine the percentage of pol in the cane, and crop yield
was estimated. Simple variance analyses were carried out by location, as well
as factorial analyses when the locations were included in the source of
variation (treatments x location). Whenever there were significant differences,
the Tukey test was used, at 5 and 1% probability of error. An
economic assessment was also carried out to determine its feasibility in the
variable t cane ha-1. The results showed that the Lebame phytoestimulant, with two
applications at a dose of 10 liters ha-1, increased the yield (24%)
of unfertilized rainfed shoots in poorly drained soils. The economic evaluation
was positive for all treatments, with the Lebame treatment with two
applications at 10 liters ha-1 standing out.
Keywords: Phytoestimulant,
Vertisoils, sugarcane pol, agricultural yield.
INTRODUCCION
La actual situación por la que atraviesa la agricultura en muchos
países, caracterizada por la limitación de recursos financieros y los efectos
del cambio climático, constituye una oportunidad para enfatizar en la ejecución
de buenas prácticas agrícolas (Martínez et
al. 2025), como el uso de bioproductos entre los cuales los clasificados
como fitoestimulantes del crecimiento coadyuvan en la aptitud de las plantas
para su desarrollo y mejor respuesta a la aplicación de fertilizantes.
Los fitoestimulantes son productos que contribuyen al desarrollo de las
plantas con marcado efecto antiestrés biótico y abiótico (sequia, altas
temperaturas, sobrehumedecimiento, enfermedades,
daños mecánicos y afectaciones por uso inadecuado de plaguicidas entre otros)
así como también contribuyen en el cuidado y manejo de los suelos, al inducir
una mejor respuesta a la aplicación de fertilizantes y reducir las dosis de
estos aunque no los sustituyen (Zuaznábar et al., 2014, Terry et al.,2021).
Entre los fitoestimulantes se encuentra el Lebame (Microorganismos
eficientes) un bioproducto obtenido por vía
biotecnológica por el ICIDCA, constituido por los microorganismos Bacillus subtilis
B/23-45-10 Nato, Lactobacillus bulgaricum
B/103-4-1 y Saccharomyces cereviciae
L-25-7-12, que cuenta con un título de 106 ufc mL-1.
Se produce a partir de un inóculo de estos microorganismos, con miel final de
caña y sulfato de amonio, a través de un proceso fermentativo. Se presenta en
forma líquida y, según estudios desarrollados por investigadores del ICIDCA, es
estable por un período de 6 meses, almacenado a temperatura ambiente (Suárez,
2024).
Este bioproducto incrementa el crecimiento,
calidad y productividad de los cultivos y la capacidad fotosintética por medio
de un mayor desarrollo foliar. Promueve la floración, fructificación y
maduración por sus efectos hormonales en zonas meristemáticas. Genera un
mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las plantas. El Lebame en
caña de azúcar se utilizará en aspersión al follaje a dosis de 10 L ha-1
en una aplicación a los 60 días de plantada o de 45 a 60 días después del
corte. Sin embargo criterios de otros especialistas señalan dosis de 20 y hasta
30 L ha-1, con dos y tres aplicaciones
La caña de azúcar en Cuba se encuentra plantada en una diversidad de
suelos que abarcan los 10 Agrupamientos Agroproductivos en uso para el cultivo.
Entre estos agrupamientos se encuentran los Vertisuelos de textura arcillosa,
pesados, con un alto nivel de fertilidad, severamente afectados desde el punto
de vista físico debido a la relativa abundancia en el complejo adsorbente del
ión Mg+2, a veces de Na+1, y el predominio de la
montmorillonita (Viñas et al., 2018).
Teniendo en cuenta el contexto anteriormente referido y las divergencias
en cuanto a la dosis a emplear el presente trabajo se realizó con el objetivo
de evaluar el efecto de diferentes dosis del fitoestimulante Lebame sobre el rendimiento
del cultivo de la caña de azúcar en estas condiciones ambientales.
MATERIALES Y METODOS
Se montaron cuatro lotes control bajo condiciones de secano sin
fertilización en la cepa de retoños con tres variedades (C86-12, C90-469 y
C97-445), las que integran una misma familia de acuerdo con lo planteado por
Jorge et al. (2010), adaptadas a las
condiciones edafoclimáticas referidas y recomendadas por el Servicio de
Recomendaciones de Variedades y Semillas del INICA para las localidades donde se
ubicaron los ensayos (Tabla 1).
En cada sitio el estudio se montó en franja con tres repeticiones,
parcelas de 96 m2 (seis surcos con diez metros de largo, la
distancia entre los surcos fue de 1,60 metros)
Los suelos de las localidades donde se realizaron los ensayos clasifican
dentro de los Vertisoles en correspondencia con la Base referencial mundial del
recurso suelo 2014 (IUSS Working Group
WRB, 2015) los que correlacionan con los del Agrupamiento Vertisuelos según la
Segunda Clasificación Genética de los Suelos de Cuba (Hernández et al., 2015).
Tabla 1. Ubicación, variedades empleadas y ciclo de cosecha de los
ensayos.
EAA |
UPC |
Variedad |
Cepa |
Cosecha/Edad |
Héctor Molina Riaño |
UBPC Julio Rodríguez |
C90-469 |
2do retoño |
Marzo/12m |
Arquímedes Colina |
UBPC Francisco V. Aguilera |
C97-445 |
Soca |
Febrero/13m |
Grito de Yara |
UBPC La Gloria |
C86-12 |
Soca |
Febrero/12m |
5 de Septiembre |
UBPC Margaritas |
C86-12 |
2do retoño |
Febrero/12m |
EAA= Empresa Agroindustrial
Azucarera UPC= Unidad Productora de
Caña UBPC Unidad Básica de producción cooperativa |
Se evaluaron cuatro tratamientos consistentes en un testigo y tres con
diferentes dosis y momentos de aplicación de Lebame (Tabla 2), el cual se
aplicó con máquina asperjadora, boquillas de cono hueco, a presión de 1-1,5
bar, y con una solución final de 200 L/ha.
Tabla 2. Momentos y dosis de aplicación de Lebame.
Tratamientos |
Momento
y dosis de aplicación (L ha-1) |
||
45-60
ddc |
30
dda |
30
dda |
|
TI |
-- |
-- |
-- |
TII |
10 |
-- |
-- |
TIII |
10 |
10 |
-- |
TIV |
10 |
10 |
10 |
ddc= Días después de la
cosecha dda= días después
de la anterior |
Se realizaron determinaciones del porcentaje de pol en caña una semana
antes de la cosecha para lo cual se tomó una muestra de un metro lineal en cada parcela y se estimó el rendimiento
agrícola mediante la fórmula de Martín y Landell (1995) la que se muestra a continuación:
TCH = D²
x h x # tallos x (0,007854) / distancia entre surcos
Dónde:
TCH= toneladas de caña por hectáreas.
D² =
diámetro del tallo al cuadrado (cm).
h=
longitud de los tallos (m).
0.007854=
constante.
Para la
estimación del rendimiento agrícola fueron tomados al azar veinte tallos por
cada parcela a los cuáles se evaluó el diámetro en el entrenudo central y la
longitud desde la base del tallo hasta el primer delawp
visible en los surcos centrales de cada parcela.
Se efectuaron análisis de varianza simple por localidad y factorial
cuando se incluyeron las localidades en las causas de variación (tratamientos
por localidad), siempre que hubo diferencia significativa se empleó la prueba
de comparación de medias de Tukey a 5 y 1% de probabilidad del error. En la
variable porcentaje de pol en caña solo se analizaron los Lotes de Control de
Mayabeque y Cienfuegos ya que en los restantes no fue posible su valoración. Se
utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS_PLUS_5.0.
Se realizó un análisis económico beneficio respecto al testigo de cada
una de las variantes sobre la base de los costos de Lebame (20 CUP/litro), costo
de de aplicación (220 CUP/ha), costo de cosecha (237 CUP/tonelada
de caña) y el precio establecido para la tonelada de caña cosechada por AZCUBA
(2087 CUP).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza de la variable porcentaje de pol en caña mostró diferencias
significativas entre las localidades no así entre los tratamientos y en la
interacción de estos con las localidades (Tabla 3).
Tabla 3. Resultados del
análisis de varianza de la variable porcentaje de pol en caña.
------------------------------------------------------------------------------
Fuente
Suma de cuadrados Gl CM Sig
------------------------------------------------------------------------------
A: Tratamientos 0,28125 3 0,09375
NS
B:
Localidades 27,9504 1 27,9504
***
INTERACCION AB
0,117917 3 0,0393056
NS
RESIDUAL
3,54667 16 0,221667
X ± ES
= 16,6625 ± 0,271825
-------------------------------------------------------------------------------
Gl=Grados de libertad, CM=Cuadrados medios,
NS=No significativo, ***Altamente significativo
La diferencia en el contenido azucarero entre los sitios de estudio (Figura
1) puede estar dada, aunque ambos se agrupan en un mismo tipo de suelo, por sus
diferentes condiciones ambientales, en este caso la UBPC Julio Rodríguez está
ubicada al sur de la provincia de Mayabeque y la UBPC Margarita está en el
centro norte de la provincia de Cienfuegos. Delgado (2022), estudió 19
cultivares en diferentes localidades y en tres momentos de cosecha y obtuvo
cormo resultado que las variedades logran en menor tiempo la madurez en el Sur
de Cuba que en centro y Norte, en similar período de cosecha.
Figura 1. Comportamiento del
porcentaje de pol en caña en cepas de retoños
en dos localidades. |
El análisis estadístico para el rendimiento agrícola, expresado como toneladas
de caña por hectárea, reveló diferencias significativas entre los tratamientos,
entre las localidades pero no en la interacción entre estos factores (Tabla 5).
Tabla 5. Resultados
del análisis a la variable rendimiento agrícola (t ha-1).
-------------------------------------------------------------------------------------
Fuente
Suma de cuadrados Gl CM Sig
-------------------------------------------------------------------------------------
A: Tratamientos 1948,83
3 649.611 ***
B: Localidades 3078,73
3 1026.24 ***
INTERACCION AB 527,958
9 58.6619 NS
RESIDUAL 883,793
32 27.6185
X ± ES = 75.2792 ± 3.03417
-------------------------------------------------------------------------------------
Gl=Grados de libertad, CM=Cuadrados medios, NS=No
significativo, ***Altamente significativo
Entre las localidades la de mejor resultados fue la UBPC Francisco
Vicente Aguilera de la EAA Arquímedes Colina en la provincia Granma con
rendimiento de 89,1 toneladas por hectárea (Figura 2). Jorge et al. (2010) evaluaron los diferentes
bloques experimentales del país con similar tipo de suelo y demostraron la
factibilidad de realizar los estudios de investigaciones en los mismos porque
aunque presente similar tipo de suelo las condiciones ambientales son distintas
y las respuestas de los mismos ante el rendimiento agroazucarero difieren.
Figura 2. Comportamiento del rendimiento
agrícola de retoños de caña de azúcar en las localidades. |
Los tratamientos TIII y TIV manifestaron un comportamiento
estadísticamente similar con diferencias significativas respecto al testigo, al
que superaron 24% como promedio en la producción de caña por hectárea. El
tratamiento TII con una sola aplicación de Lebame superó al testigo pero fue significativamente inferior a los
tratamientos TIII y TIV (Figura 3).
Figura 3. Efecto de las
aplicaciones de Lebame sobre el rendimiento agricola de caña de azucar en Vertisoles. |
El análisis económico revelo beneficios económicos de todos los
tratamientos en las que se aplicó Lebame (TII, TIII y TIV). El tratamiento con dos
aplicaciones de Lebame fue el de mejor resultado con una relación beneficio
respecto al testigo de 1,26 (Tabla 6).
Tabla 6. Valoración económica.
Concepto |
UM |
Valor (CUP) |
Dosis |
Valor total (CUP) |
Costo Lebame |
Litro |
20.00 |
10 L/ha |
200 |
Costo aplicación |
ha |
220.00 |
||
Costo cosecha |
toneladas |
237.00 |
||
Precio caña |
toneladas |
2087.00 |
||
Tratamientos |
TI |
TII |
TIII |
TIV |
Producción |
64.81 |
76.07 |
82.29 |
77.89 |
Valor de la producción |
135260.73 |
158752.93 |
171739.73 |
162559.89 |
Producción – Gastos |
119900.00 |
140304.00 |
151617.00 |
143280.00 |
Utilidad VS Testigo |
20404.00 |
31717.00 |
23380.00 |
|
Relación beneficio VS Testigo |
1.17 |
1.26 |
1.19 |
|
|
|
|
|
|
Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con lo
informado por García et al. (2010) y Zuaznábar
et al. (2013) respecto a los efectos
positivos de los fitoestimulantes sobre el rendimiento agrícola de la caña de
azúcar y la reducción de las dosis de fertilizantes minerales lo que no
significa prescindir de ellos, sobre todo en los retoños en los que, según León
et al. (2014), se requiere de
aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y cuya eficiencia de uso aumenta con
el número de cortes.
Estudios realizados en semilla categorizada de caña de azúcar por Jorge et al. (2023), evaluando seis
tratamientos, cinco de ellos con diferentes fitoestimulantes y mezcla entre
ellos con distintas dosis y disimiles aplicaciones, señalaron que todos
tuvieron un efecto económico positivo, de ahí la importancia de su aplicación
en el cultivo.
CONCLUSIONES
·
Los
diferentes tratamientos estudiados con Lebame mostraron un incremento en la
producción de caña, donde se destacó con el mayor rendimiento el tratamiento
III (Lebame a 10 Litros/ha
con dos aplicaciones).
·
En
las dos localidades estudiadas, para la variable porcentaje de pol en caña, no
hubo diferencia entre los tratamientos, solo entre las localidades en las que logró
el mayor rendimiento azucarero la UPC Julio Rodríguez perteneciente a la EAA
Héctor Molina Riaño.
·
La
valoración económica mostró resultados positivos en todos los tratamientos con
Lebame, entre los que se destacó el TIII con un beneficio respecto al testigo
de 1,26.
RECOMENDACIÓN
Realizar dos aplicaciones del fitoestimulante Lebame, a una
dosis de 10 L/ha, entre los 45 y 60 días después de la cosecha y a los 30 días
posteriores a ésta a los retoños de caña de azúcar de secano en los suelos de
alta hidromorfía (Vertisoles).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Delgado,
I. (2022). Perfeccionamiento de la recomendación de cultivares de caña de
azúcar (Saccharum spp) del
Programa de Mejoramiento Genético según el período y momento óptimo de
maduración. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Agrícolas. Mayabeque. 1-100.
2.
García,
E., Fumero, M., Sánchez, M. E., Reyes, A., García, A., Campos, J. y Rodríguez,
E. (2010). Efectos del biomodulador Enerplant sobre la caña de azúcar en la provincia de
Camagüey. Fórum Provincial de Ciencia y Técnica. Camagüey. Comisión
Agroalimentaria. 12 pp.
3. Hernández, A., Ascanio, O.,
Morales, M., Cabrera, A. Medina, N. (2015). Correlación
de la Nueva Versión de Clasificación de los Suelos de Cuba con el World Reference Base (WRB). En: Hernández, A. y Ascanio, O.
(eds.) Problemas actuales de la clasificación de suelos: énfasis en Cuba. México:
Universidad Veracruzana. p. 203-221.
4. IUSS
Working Group WRB. (2015). World Reference Base for Soil Resources 2006, first
update 2007. FAO. World Soil Resources Reports, no. 103, p. 128.
5. Jorge
,H., Crespo , R., Zuaznábar, R., González, M. y
Santana, I. (2023). Production of Categorized Seed Sugar Cane on
Agroecological Basis. J Biotech Biores. 5(1). JBB.
000602. DOI: 10.31031/JBB.2023.05.000602.
6.
Jorge, H., García, H., Jorge, I., Bernal, N., Gónzález, A., Delgado, J., Cabrera, L., Delgado, I.,
Mujica, F.R., Vera, A. Céspedes, A., Ojeda, E., Valladares, F., Castro, S.Cruz, R., Peña, L., Puchades, Y. y Rodríguez, R. (2010). Red Experimental para el
desarrollo de las Investigaciones de La Caña de Azúcar en Cuba. ¿Necesaria? Revista
Cuba & Caña. Segunda Edición. 33-48.
7.
Jorge, H., García, H., Bernal, N., Jorge, I y Vera,
A. (2010) Variedades de caña de azúcar en Cuba. Una nueva concepción y manejo.
Revista Cuba &
Caña. Suplemento Especial. 1-52.
8.
León,
M., et al. (2014). Instructivo
Técnico para el Manejo de la Caña de Azúcar. Capítulo V. La Habana: INICA. pp.
107-150.
9.
Martínez,
R., Zuaznábar, R., Rodríguez, D., Rodríguez, L.,
García, I., González, M., Cardentey, C. (2025). Control de arvenses con prácticas
agroecológicas. Ingeniería Agrícola, 15,
(enero-diciembre), Cu-ID: https://cu-id.com/2284/v15e10.
10. Suárez , C. (2024). LEBAME como
aditivo probiótico en la alimentación de cerdos. Revista ICIDCA sobre los
derivados de la caña de azúcar, 58
(1): 67-75. Recuperado de: https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-content/uploads/2024/02/articulo-8.pdf.
11. Terry, E., Gómez
, E., Brown, A., Álvarez, A., Carrillo , Y. y Riz,
J. (2021). Respuesta agronómica del cultivo de frijol a los bioproductos FitoMás-EC® + Gluticid®. Revista
ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 55 (3). Recuperado de: https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-content/uploads/2022/02/articulo-6.pdf.
12. Viñas, Y., Benítez, L.,
Machado, I.,Bouzo, L.,
Arcia, J., Marín, R.,González, M. y Barreto, B.
(2018). Actualización del agrupamiento agroproductivo de suelos plantados con
caña de azúcar, región occidental de Cuba. Ingeniería Agrícola, 8 (2): 48-54.
13. Zuaznábar, R., Díaz, J. C.,
Montano, R. y Gallego, R. R. (2014). Diversas formulaciones de FitoMás-E ¿Mito o realidad en el cultivo de la caña de
azúcar en Cuba? Revista ATAC, No. 1: 23-29.
14. Zuaznábar, R., Pantaleón, G.,
Milanés, N., Gómez, I., Herrera, A. (2013). Evaluación del bioestimulante del
crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar FitoMás-E
en el Estado de Veracruz, Méjico. Revista ICIDCA sobre los derivados de la caña
de azúcar, 47 (2): 8-12.