https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/issue/feed Cuba & Caña 2025-04-25T17:26:44+00:00 M.Sc. Rafael Cervantes Beyra cervantesedicion@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify">Cuba &amp; Caña fundada en 1996 es una revista de Acceso Abierto con ISSN: 1028-6527, RNPS: 0605, e-RNPS: 2258, y editada por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar de la República de Cuba. Publica Artículos Originales e inéditos relacionados con la tecnología de cultivo de la caña de azúcar, la industria azucarera y sus derivados, y otras ciencias a fines al cultivo y con la Agronomía. Está dirigida a profesionales, científicos e investigadores del sector y cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Revista distribuye su contenido bajo los términos de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>, y no impone períodos de embargo ni costos de procesamiento o publicación.</p> <p> </p> <p align="center"><iframe src="https://cyc.edicionescervantes.com/public/journals/1/gallery.html" width="70%" height="280"></iframe></p> https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/55 SELECCIÓN DE CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR EN ÁREAS CON SEQUÍA AGRÍCOLA 2025-04-15T18:05:21+00:00 Héctor Jorge Suárez hector.jorge@inica.azcuba.cu Emid J. Rangel Ortíz Eida Rodríguez Lema eida.rodriguez@inica.azcuba.cu Miguel González Nuñez José Ramón Gómez Pérez joseramon.gomez@inicavc.azcuba.cu Erasmo Cruz García José Ángel Dranguet Isbert jose.dranguet@inica.azcuba.cu <p>Se estudiaron doce cultivares de caña de azúcar&nbsp; en los suelos Ferralíticos rojo de la Cooperativa el Limpio perteneciente a la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) 14 de Julio en las cepas de Planta y Primer Retoño. Fue plantado el experimento en septiembre 2022, cosechado en caña planta y retoño en diciembre 2023 y 2024 con 15 y 12 meses de edad respectivamente&nbsp; El área de las parcelas del&nbsp;&nbsp; experimento fue de 48 m<sup>2</sup>. Las variables estudiadas fueron, t caña ha<sup>-1</sup> (TCH), porcentaje de pol en caña (PPC)&nbsp; y t pol ha<sup>-1</sup>(TPH).&nbsp; Se empleó el diseño de bloque al azar con tres repeticiones Se realizaron análisis de varianzas simples para las variables TCH, PPC y TPH en cada cepa combinados&nbsp; con Análisis de conglomerados (Cluster Analysis), para determinar el agrupamiento de los cultivares solo en la variable TPH pues es una variable que agrupa a las TCH y el PPC, o sea se crea a partir de ellas Las pruebas estatales de resistencias a las enfermedades&nbsp; se realizaron en la UEB-INICA Matanzas (Jovellanos). Como resultado se obtuvo que los cultivares C10-171 y C10-157 alcanzaron en las cepas de planta y retoño los mejores resultados en la variable t pol ha-<sup>1</sup>, seguido de la C97-445, las tres variedades mostraron resistencia y/o tolerancia a las principales enfermedades que afectan al cultivo en Cuba</p> 2025-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/57 EFECTO DEL VIUSID AGRO® Y DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA RESPUESTA AGRONÓMICA EN EL FRIJOL COMÚN 2025-04-16T15:59:43+00:00 Irenaldo Delgado Mora irenaldo.delgado@inicavc.azcuba.cu Rafael Gómez Kosky rafael.kosky@inicavc.azcuba.cu Aydiloide Bernal Villegas aydiloide.bernal@inicavc.azcuba.cu Héctor Jorge Suárez hector.jorge@inica.azcuba.cu Ada Teresita Aguiar Mirelis Alejo Dunia Núñez Jaramillo <p>El rendimiento del frijol puede verse afectado por diversos factores adversos, tales como la sequía y las enfermedades causadas por patógenos en la raíz y foliares, que pueden reducir hasta en un 50 % los rendimientos. Esta situación ha motivado a los investigadores a desarrollar nuevas estrategias que permitan estabilizar la producción y contribuir a la competitividad del frijol. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del VIUSID Agro<sup>®</sup> y del metabolito secundario Fenol (EPP<sub>3</sub>) en la respuesta agronómica del frijol común. El estudio se desarrolló en el Bloque experimental de Espartaco, perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, donde se plantó el cultivar Velazco largo enmarcado en época de siembra tardía. El diseño utilizado fue de bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluaron varios componentes del rendimiento agrícola. Con la mezcla de VIUSID Agro<sup>®</sup> y del metabolito secundario Fenol (EPP<sub>3</sub>) se logran los resultados más destacados en cuanto el número de legumbre por plantas, número de semillas por legumbre, peso de semillas por plantas y peso de 100 semillas por plantas. Con la combinación de los bioproductos se alcanza un rendimiento de 0,98 t ha<sup>-1</sup>, superando al testigo (0,47 t ha<sup>-1</sup>) significativamente.</p> 2025-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/59 HISTOLOGÍA DE BROTES IN VITRO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) EN BIORREACTORES DE INMERSIÓN TEMPORAL. 2025-04-25T17:26:44+00:00 Aydiloide Bernal Villegas aydiloide.bernal@inicavc.azcuba.cu Marta E. Arias María de la Luz La O Hechavarría Ricardo Acevedo Rojas Rafael Gómez Kosky rafael.kosky@inicavc.azcuba.cu Mario A. Debes Ana C. Luque Atilio P. Castagnaro <p>Durante la propagación <em>in vitro</em> de la caña de azúcar (<em>Saccharum </em>spp.), inicialmente la presencia de los fenoles se consideró como un rasgo indeseable, debido a que su oxidación inhibe el desarrollo del explante y le provocaba la muerte. Sin embargo, en los Biorreactores de Inmersión Temporal se determinó que los compuestos fenólicos en el medio de cultivo líquido no afectaron la multiplicación <em>in vitro</em> de los brotes. El presente trabajo se desarrolló con el objetivo analizar la caracterización histológica de hojas a partir de brotes <em>in vitro </em>de caña de azúcar multiplicados en Biorreactores de Inmersión Temporal con presencia y ausencia de compuestos fenólicos en el medio de cultivo.Se tomaron 10 muestras de 1,0 cm de largo de la porción media de las hojas de los brotes <em>in vitro </em>del cultivar C1051-73 a los siete, 14, 21 días de cultivo. Los resultados obtenidos demuestran la asociación entre los cambios estructurales y bioquímicos resultantes de la excreción de compuestos fenólicos al medio de cultivo por los brotes <em>in vitro</em>.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025