https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/issue/feed Cuba & Caña 2025-07-29T16:58:55+00:00 M.Sc. Rafael Cervantes Beyra cervantesedicion@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify">Cuba &amp; Caña fundada en 1996 es una revista de Acceso Abierto con ISSN: 1028-6527, RNPS: 0605, e-RNPS: 2258, y editada por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar de la República de Cuba. Publica Artículos Originales e inéditos relacionados con la tecnología de cultivo de la caña de azúcar, la industria azucarera y sus derivados, y otras ciencias a fines al cultivo y con la Agronomía. Está dirigida a profesionales, científicos e investigadores del sector y cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Revista distribuye su contenido bajo los términos de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>, y no impone períodos de embargo ni costos de procesamiento o publicación.</p> <p> </p> <p align="center"><iframe src="https://cyc.edicionescervantes.com/public/journals/1/gallery.html" width="70%" height="280"></iframe></p> https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/60 EVALUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES ROYA PARDA Y CARBÓN EN LOS PRINCIPALES CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR EN CAMAGÜEY 2025-06-03T14:55:18+00:00 Joaquín Montalván Delgado jmontalvan@eticacm.azcuba.cu Ivia Dalmis Pouza Sierra Isabel Cristina Torres Varela Yoslén Fernández Gálvez Félix Rivero Pompa <p>Con el objetivo de evaluar la respuesta frente a las enfermedades roya parda y carbón, en el periodo 2021- 2023, se evaluaron 12 cultivares comerciales de Caña de Azúcar en Camagüey, Cuba. Los cultivares se inocularon artificialmente por inmersión en una suspensión de 5 x 10<sup>6</sup> teliosporas de carbón ml<sup>-1</sup> de agua y para la roya se utilizó un fondo de infección aportado por el cultivar B4362. Se utilizaron patrones de reacción conocida y estable frente a estas patologías, considerados como controles. Las variables analizadas para Roya Parda fueron: número de lesiones por cm<sup>2</sup>, largo promedio y mayor de las mismas, así como el porcentaje de severidad. Para Carbón: cantidad de tallos afectados y porcentajes de afectación y severidad. Las evaluaciones se realizaron a los tres y cinco meses de edad en el ciclo de planta para el caso de la Roya, y para el Carbón, en planta y primer retoño, a partir de los dos meses de edad y de manera mensual. Con los porcentajes de afectación de los patrones se ajustó una línea de regresión para deslindar el efecto ambiental y obtener la reacción de los cultivares al presumir condiciones óptimas para el desarrollo de ambas enfermedades. Se realizaron análisis de varianza y conglomerados para definir la diferencia entre cultivares y su reacción ante las enfermedades. El mayor por ciento de los cultivares presentó aceptable respuesta ante las enfermedades estudiadas. La C86-156 manifestó afectaciones en ambas enfermedades, mientras que C87-51 y C1051-73 mostraron susceptibilidad frente al carbón.</p> 2025-06-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/61 EVALUACIÓN DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE LA COMPACTACION EN VERTISUELOS 2025-06-03T15:17:09+00:00 Marylen Santa María Rodríguez marylen.santamaria@inica.azcuba.cu Rigoberto Martínez Ramírez rigoberto.martinez@inica.azcuba.cu Inoel García Ruiz Evelio Concepción Cruz Oddonell Hernández Hernández Eloy Pérez Correa <p>En el cultivo de la caña de azúcar la compactación de los suelos es un problema difícil de corregir por su elevado costo. Esta ocurre por el tráfico de los equipos de cosecha cuando se prioriza el rendimiento operacional de las máquinas e implementos y se deja al suelo como última opción lo cual incide en la caída de los rendimientos. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de tres tecnologías para el manejo de la compactación sobre el rendimiento agrícola en caña de azúcar. Se analizaron seis cosechas de tres experimentos realizados en suelos del agrupamiento agroproductivo Vertisuelos, en secano y ciclo de segundo y tercer retoño cosechados en dos categorías de humedad del suelo al momento de la cosecha. Se evaluaron el rendimiento agrícola y el impacto económico. Los datos se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza al 0,05 de probabilidad de error con el empleo del paquete estadístico Statgraphics v. 6.0 y prueba de Duncan a igual nivel de significación para la separación de las medias cuando se presentaron diferencias significativas. Se concluyó que la cobertura de residuos agrícolas de cosecha y la descompactación, como tecnologías para el manejo de la compactación en los Vertisuelos, aplicadas según la metodología empleada en el estudio, incrementan el rendimiento agrícola y las ganancias.</p> 2025-06-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/63 FITOMAS-H COMO POTENCIADOR DE LA EFECTIVIDAD DE GLUFOSINATO DE AMONIO EN EL CONTROL DE MALEZAS 2025-06-12T17:02:33+00:00 Rigoberto Martínez Ramírez rigoberto.martinez@inica.azcuba.cu Rafael Zuaznábar Zuaznábar René Rafael Gallego Domínguez Carlos Cardentey Cardoso Inoel García Ruiz Dailin Rodríguez Tassé <p>Con el fin de neutralizar el efecto negativo del pH del agua sobre la eficacia de los herbicidas se utilizan diversas sustancias conocidas como reguladores de pH o acidificantes. El trabajo tuvo como objetivo evaluar el FitoMas-H como regulador de pH para potenciar la efectividad de Glufosinato de amonio LS 30.8 en el control postemergente de las malezas en caña de azúcar. Se montaron cinco experimentos, dos en barbecho y tres con caña establecida de retoño, en diferentes localidades, suelos y variedades recomendadas por el Servicio de Recomendaciones de Variedades y Semillas del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Se estudiaron ocho tratamientos consistentes en aplicaciones de Glufosinato de amonio LS 30.8 de importación a diferentes dosis en mezcla con FitoMas-H o con Ácido fosfórico como acidificantes más un testigo absoluto y un testigo estándar, dispuestos en un diseño de Bloques al azar con cinco repeticiones. Se evaluaron la efectividad y fitotoxicidad al cultivo y se realizó un análisis económico de las variantes. El procesamiento estadístico de los datos fue análisis de varianza y prueba Duncan para la comparación de las medias al 0,05 de probabilidad de error. Los resultados mostraron la factibilidad técnica de utilizar el FitoMas-H de producción nacional como regulador de pH en dosis de 1 L ha<sup>-1</sup> favorece una disminución de la dosis de Glufosinato de amonio LS 30.8 y un efectivo control sobre varias especies de arvenses sin efectos fitotóxicos a la caña de azúcar.</p> 2025-06-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/65 RESPUESTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) AL POTASIO BAJO DIFERENTES REGÍMENES DE PRECIPITACIÓN 2025-06-17T12:15:55+00:00 Jesús González Dominguez 63jesusgonzalez04@gmail.com Mario Ernesto de León Ortiz mario.leon@inica.azcuba.cu Emma Pineda Ruiz Isaías Machado Contreras isaias.machado@inica.azcuba.cu <p>El objetivo del trabajo fue conocer la respuesta de la caña de azúca a la aplicación de fertilizante potásico bajo diferentes regimenes de precipitación. Los resultados provienen del procesamiento de 224 cosechas de 65 experimentos, diseminados en diversas condiciones edáficas y climáticas del área cañera de Cuba. En el estudio de las cosechas se empleó un modelo lineal discontinuo con el rendimiento relativo como variable dependiente para expresar la incidencia del factor precipitación en la respuesta del cultivo a la fertilización potásica. Los resultados ponen de manifiesto que la respuesta de la caña de azúcar a la aplicación de potasio depende de la intensidad de ocurrencia de las precipitaciones y de los tipos de suelos en cada escenario donde se desarrolla este cultivo en Cuba, donde la ocurrencia de &lt; 800 mm o ≥1 200 mm, provocan incrementos en las necesidades de potasio de la caña de azúcar, teniendo como consecuencia un incremento en los gastos que se incurren para la aplicación de fertilizante potásico y un menor resultado económico de los productores.</p> 2025-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/66 REACCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR ANTE Colletotrichum falcatum WENT EN CUBA 2025-06-17T14:00:53+00:00 Javier Delgado Padrón javier.delgado@inica.azcuba.cu Francisco Alfonso Rodríguez Yaquelin Puchades Izaguirre Tania Casero Rodríguez Leodanis Tur Verdecía Germán Antonio Hernández Pérez Alejandro Hernández Rubiella <p>La pudrición roja del tallo de la caña de azúcar causada por <em>Colletotrichum falcatum</em> Went, provoca una reducción significativa en la calidad y el rendimiento de los cultivares susceptibles. El objetivo de este trabajo fue determinar la resistencia ante esta enfermedad de 54 cultivares comerciales de caña de azúcar en Cuba. El experimento se estableció en octubre de 2020, en el bloque experimental del Instituto de Investigaciones de la caña de Azúcar de Mayabeque (INICA Mayabeque) con 54 híibridos comerciales. Se utilizaron como controles: ´PR980´, altamente resistente; ´Ja60-5´, resistente; ´My5514´, moderadamente resistente; ´B4362´, susceptible; y ´C137-81´, altamente susceptible. La inoculación del agente patógeno se realizó a los 12 meses de edad en el tercer entrenudo basal de 25 tallos de cada cultivar con una suspensión conidial con una concentración 5 x 10<sup>5</sup> ufc. mL<sup>-1</sup>. Trece meses después se evaluó el grado de resistencia y severidad alcanzada en cada uno de los cultivares. Con el paquete estadístico InfoStat se realizó un análisis de conglomerados para la agrupación de los cultivares. El 75% de los genotipos evaluados presentó diferentes grados de resistencia a la pudrición roja del tallo (20% altamente resistente, 31% resistente, 33% moderadamente resistente) y el 15% se clasificaron como susceptibles. En el análisis de conglomerados se formaron cinco grupos de híbridos comerciales. El bajo porcentaje de cultivares categorizados como susceptibles y la no existencia de altamente susceptibles permite un manejo adecuado de las plantaciones comerciales sin riesgos de causar epifitias.</p> 2025-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/68 DIFERENCIAS MORFOLOGICAS DE PÚSTULAS Y UREDOSPORAS DE Puccinia melanocephala Y P. kuehnii EN CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR 2025-06-26T15:47:37+00:00 Osmany de la Caridad Aday-Díaz osmany.aday@inicvc.azcuba.cu Yaquelin Puchades Izaguirre <p>En el contexto internacional, la caña de azúcar (<em>Saccharum spp</em>.) es susceptible a infecciones causadas por tres especies de royas: <em>Puccinia melanocephala</em>, <em>P. kuehnii</em> y <em>Macruropyxis fulva</em>. De estas, las dos primeras están presentes en Cuba. El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias morfológicas de las pústulas y uredosporas de <em>P. melanocephala</em> y <em>P. </em><em>kuehnii</em> en cultivares susceptibles a la infección de estos hongos. Para ello se analizaron los cultivares C323-68 y B4362 (infectados por <em>P. melanocephala</em>) y de C01-227 (infectado por <em>P. kuehnii</em>). En cada caso se colectaron 200 hojas +3 (tercera hoja con cuello visible) en plantas con cinco meses de edad, y se registraron los valores más frecuentes del largo de las pústulas observadas en el tercio medio. Se comparó la forma, color y tamaño de las uredosporas de ambas especies. Se determinó que las pústulas de roya naranja son significativamente más cortas que las de roya parda, con valor medio de 3,08 mm (mínimo 1 y máximo 5 mm). La principal diferencia entre las uredosporas de ambas especies es el engrosamiento apical de la pared que presenta <em>P. kuehnii </em>y la presencia de paráfisis en <em>P. melanocephala</em>. El cultivar C01-227, susceptible a la roya naranja, puede servir como un control de referencia para el estudio de esta enfermedad.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/69 APLICACIÓN DE VINAZA EN PLANTAS IN VITRO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) 2025-07-29T15:32:29+00:00 Emma Bárbara Pineda Ruiz emma.pineda@inicavc.azcuba.cu Juan Miguel González Rodríguez José Luis Lago González Minerva Almoguea Fernández Rafael Mas Martínez Ilia Lugo Ruiz José Ángel Martínez Olea <p>La agroindustria azucarera cubana, genera gran cantidad de residuos sólidos y líquidos, dentro de ellos la vinaza, resulta uno de los más voluminosos, por cada litro que se obtiene de alcohol, se generan como promedio 13 litros de este efluente, el cual ha tenido gran atención, por sus grandes posibilidades de reutilización, debido a los efectos beneficiosos que puede provocar como es aumento del rendimiento de los cultivos y mejoras en las propiedades físico-químicas del suelo, entre otras. El trabajo tuvo como objetivo conocer el efecto de la aplicación de vinaza pura en un suelo Ferralítico rojo plantado con caña de azúcar (<em>Saccharum spp.</em>) con plantas <em>in vitro sobre </em>indicadores de crecimiento de éstas y de parámetros químicos del suelo, durante los primeros 60 días, para ello se montó y condujo un experimento en condiciones semi controladas en diseño aleatorizado donde se emplearon cuatro tratamientos: testigo absoluto, dosis recomendada de NPK y dosis de vinaza de 60 y 120 m<sup>3</sup> ha<sup>-1</sup>. Se caracterizó la riqueza nutricional de la vinaza y del suelo y se evaluó el crecimiento de las plantas en diferentes momentos hasta los 60 días. Los indicadores evaluados de la química del suelo y los fenológicos del cultivo demostraron que con la aplicación de vinaza estos pueden si no mejorarse, al menos permanecer en rangos que no afectan al suelo ni al cultivo.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/70 CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA EN CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM SPP.HÍBRIDO): ENSAYOS VS ROYA PARDA 2025-07-29T15:58:55+00:00 Yaquelin Puchades Izaguirre yaquelin.puchades@inicasc.azcuba.cu Joaquín Montalván Osmany Aday Omelio Carvajal Javier Delgado Padrón Mónica Tamayo José Rodríguez Mercedes Delgado Eida Rodríguez Mérida Rodríguez Regal <p><em>Puccinia melanocephala</em>, causante de la roya parda, es un patógeno dañino de la caña de azúcar en la mayoría de los lugares del mundo donde se cultiva la gramínea. Una de las estrategias más eficaces para su control es la utilización de cultivares resistentes. Para ello los ensayos de resistencia a la enfermedad emplean cultivares controles que permiten la discriminación en las categorías: altamente resistente, resistente, moderadamente resistente, moderadamente susceptible, susceptible, altamente susceptible y muy altamente susceptible. El objetivo del presente trabajo fue examinar la eficacia de los ensayos de resistencia a la roya de la caña de azúcar, llevados a cabo entre los años 2020 y 2023, en la clasificación de la resistencia de nuevos cultivares. Para ello se analizaron datos de cuatro localidades y ensayos que evaluaron 16 cultivares comerciales. Los resultados demostraron que los controles de roya parda se mantienen estables a través del período evaluado y diferencian cinco categorías de resistencia. De los cultivares comerciales estudiados, tres se consideran susceptibles. Se comprueba la necesidad de mantener el monitoreo sistemático de las plantaciones cañeras y la capacitación a los fitosanitarios, así como el análisis sistemático de las pruebas de resistencia a enfermedades para emitir recomendaciones oportunas y garantizar la economía y sostenibilidad del cultivo.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/71 RESULTADOS DEL FITOESTIMULANTE LEBAME EN CAÑA DE AZÚCAR PLANTADA EN SUELOS DE ALTA HIDROMORFÍA 2025-07-29T16:58:55+00:00 Idalma Aleida Pérez Quintana Reynerio Téllez Zorrilla Erardo Labrada Array Rigoberto Martínez Ramírez rigoberto.martinez@inica.azcuba.cu Héctor Jorge Suárez Rafael Zuaznábar Zuaznábar Germán Hernández Pérez <p>El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis del fitoestimulante Lebame sobre el rendimiento agroazucarero del cultivo de la caña de azúcar. Se montaron cuatro lotes control bajo condiciones de secano, en ciclo de retoños con tres variedades, en suelos Vertisoles en los que se estudiaron cuatro tratamientos consistentes en un testigo y tres con diferentes dosis y momentos de aplicación de Lebame. Fueron realizados análisis azucareros para determinar el porcentaje de pol en caña y se estimó el rendimiento agrícola. Se confeccionaron análisis de varianza simple por localidad, así como factorial cuando se incluyeron las Localidades en la fuente de variación (tratamientos x localidad), siempre que hubo diferencias significativas se utilizó prueba de Tukey al 5 y 1% de probabilidad de error, también se realizó la valoración económica para determinar su factibilidad en la variable t caña ha<sup>-1</sup>. Los resultados mostraron que el fitoestimulante Lebame con dos aplicaciones, en dosis de 10 Litro ha<sup>-1</sup> produce incrementos en el rendimiento agrícola (24%) en los retoños de secano sin fertilizar en los suelos de mal drenaje. La valoración económica fue positiva para todos los tratamientos donde sobresalió el tratamiento de Lebame con dos aplicaciones a 10 Litros ha<sup>-1</sup>.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025