ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS FITOSOCIOLÓGICOS EN POBLACIONES DE MALEZAS DE CONSISTENCIA LEÑOSA ASOCIADAS A LA CAÑA DE AZÚCAR
Contenido principal del artículo
Resumen
Las malezas generan poblaciones con densidad y distribución heterogéneas, lo que dificulta su manejo a nivel de parcela, unidad de producción o zona agrícola. Establecer un programa de manejo integrado de malezas requiere, entre otros aspectos, la identificación de las malezas presentes, su distribución y nivel de infestación con regularidad. A partir de las consideraciones anteriores el presente trabajo tuvo como objetivo estimar parámetros fitosociológicos en poblaciones de malezas de consistencia leñosa en campos plantados de caña de azúcar. El estudio contempló cuatro ensayos realizados en diferentes provincias del país y unidades de producción de caña, en diferentes agrupamientos agroproductivos de suelos, variedades, en campos sin y con cultivo establecido; en estos últimos con cinco meses de edad en distintos ciclos de cosecha. Se identificaron las especies presentes y se evaluaron la frecuencia relativa, la abundancia relativa, el índice de agresividad, la densidad (número de plantas por área) y la altura de las plantas en estaciones o áreas de muestreo establecidas en franjas en campos seleccionados al azar. En las áreas muestreadas se localizó la presencia de las especies dicotiledóneas de consistencia leñosa A. procera (algarrobillo), D. cinerea (marabú) y L. Leucocephala (leucaena), todas de la familia Mimosaceae, con valores promedios de frecuencia clasificados como Altamente y Medianamente frecuentes. La mayor densidad correspondió a D. cinerea (580 plantas/ha), seguida por A. procera (448) y L. leucocephala (387). La altura de las plantas se comportó entre 0,2 y 1,2 m, lo que guarda relación con la edad y los métodos de control.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Barrera, M., Peña, L., Matos, J., Cervera, G., Peña, M., Barquié, O., Gámez, H., Cobas, A. (2014). ¿Será la encuesta de malezas una herramienta para las recomendaciones del Servicio de Control Integral de Malezas? Estudio de caso, de la interacción práctica con los productores. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/CD/memorias/ponencias/talleres/AES/rc/AES-P.04.pdf
Barrera, M., CERVERA,G. y Barquié,O. (2020). Especies leñosas, exóticas e invasoras, en el macizo cañero de la provincia Guantánamo, Centro Agrícola, ISSN: 2072-2001, 47(4): 81-89.
Barrera, M., Martínez, R., Zuaznábar, R., Pérez, E., Rodríguez, D. (2024). Distribución espacio temporal de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit en los cañaverales de Cuba. Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, 14(1): https://cu-id.com/2284/v14n1e06.
Chaila, S. et al. (2006). Spatial agresiveness index (Iae) of Flaveria videntis (L.) o Kuntze for sugar cane crops of three Tucuman, Argentine. Localities Biocell, Vol. 30, p. 177.
Díaz, J. (2007). PC Malezas. Programa Automatizado para el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM). ATAC. 65(3): 8-12.
Galindo, L. (2020). Identificar la población de las malezas predominantes antes de la siembra del cultivo de arroz Oryza sativa L. secano en el municipio de Pore, Casanare. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Tutores PhD Enrique Quevedo García y I.A. David Ávila Gómez. Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Ingeniería Agronómica. Departamento de Agronomía. Pamplona. 66 p.
Gallego, R., Zuaznabar, R., Martínez, R. y Rodríguez, L. (2021). Manual de manejo de arvenses asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Cuba. AZCUBA. INICA. 127 p.
Lara, J., Macedoy, J. y Brandao, M. (2003). Plantas daninhas empastagens de várzeas no Estado de Minas Gerais. Planta daninha, 21(1):11-20.
Martínez, R., Cueto, O. y Zuaznábar, R. (2022a). Afectaciones causadas a la cosecha mecanizada por malezas de consistencia leñosa. Ciencias Técnicas Agropecuarias, E-ISSN: 2071-0054, 31(4): 30-35.
Martínez, R., Zuaznábar, R., Barreto, B., Gallego, R., et al. (2018). Variaciones en la frecuencia de aparición de tres especies de arvenses leñosas. ATAC, 79(3): 45-49.
Martínez,R., Zuaznábar, R., Gallego, R., Rodríguez, L., et al. (2015). Cambios en la frecuencia de las especies de malezas asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Cuba en los últimos cinco años de cultivo. ATAC, 76(2): 12-15.
Martínez, R., Zuaznábar, R.,Gallego, R., Barrera, M., Elier, E. (2022b). Distribución espacio temporal de Albizia procera (Roxb.) Benth en cañaverales de Cuba. Centro Agrícola, 49(3): 13-18.
Ochoa, M., Chaila, S. y Sobrero, M.T. (2011). Índice de agresividad espacial (IAE) de Chenopodium album en el cultivo de algodón para Santiago del Estero, Argentina. Planta Daninha (Advances in Weed Science), 29(3): 481-487. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pd/a/rYPbMwnFYw3yXJKLtQNCsbF/?lang=es
Palma, A. L., Pérez, O., Padilla, J. L., et al. (2016). Programa de manejo especie Albizia procera (algarrobo de la india). Ministerio de la agricultura empresa forestal integral Unidad Silvícola Jobabo (Comunidad Loma Alta) Las Tunas 2016, 24 p. Recuperado de: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1685/1/Resumen%20Ejecutivo_Programa%20de%20Manejo_Albizia%20procera.pdf.
Rodríguez, S., Rodríguez, I., Alfonso, O., Alomá, J., Pérez, C., Romero, C. (1985). Manual de malezas de la caña de azúcar en Cuba. Plant Protection Division (ICI). 126 pp.
Rodríguez, D., Martínez, R., Zuaznábar, R., Barrera, M., Pérez, E. (2023). Distribución espacio temporal de Dichrostachys cinerea L.Wight & Arn en plantaciones cañeras de Cuba. Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, 13(4): 9-16.
Sobrero, M. T., Chaila, S., OCHOA, M., Epstein, M., Targa, M. (2005). Relevamiento de malezas. In: Proyecto Nacional Algodón. Informe de Avance Nº 1. 2º Reunión Anual. Agosto 2005. Sáenz Peña, Chaco, Argentina: INTA EEA. 105-107.
Viñas, Y., Benítez, L., Machado, I., Bouzo, L., Arcia, J., Marín, R., González, M., Barreto, B. (2018). Actualización del agrupamiento agroproductivo de suelos plantados con caña de azúcar, región occidental de Cuba. Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, 8(2): 48-54.