Enfoque y alcance

Cuba & Caña es una revista de amplio espectro enfocada al campo de la Agricultura Cañera. Está dirigida a expertos, investigadores, profesores y estudiantes relacionados con la ciencia cañera y otras afines. Tiene como objetivo publicar artículos de alta calidad científica originales e inéditos que no hayan sido sometidos a procesos simultáneos de evaluación por otras revistas, en los siguientes campos del conocimiento: Variedades y Semillas, Sanidad Vegetal, Manejo Agronómico, Suelos y Agroquímica, Riego y Drenaje, Bioinformática, Mecanización, Biotecnología, y Agricultura de precisión. Publica Editoriales, Artículos Originales, Revisiones, Comunicaciones Cortas y Notas técnicas que presenten una contribución importante. El idioma principal es el español, pero los artículos en inglés también son aceptados. Los manuscritos que se presenten deben aportar resultados originales, obtenidos e interpretados con rigurosidad y arribar a conclusiones bien sustentadas.

 

Proceso de evaluación

Las colaboraciones recibidas son evaluadas por un equipo de árbitros nacionales e internacionales y se someten, por el Comité Editorial a un riguroso método de selección de los trabajos a publicar. Durante el proceso de dictamen, los evaluadores y los autores preservan el anonimato.

El sistema de evaluación es por el método de arbitraje/oponencia por pares a ciegas. Los artículos recibidos se distribuyen por el presidente del Comité Editorial, participando dos árbitros por artículo, a los que se les entregan modelos, para que hagan las oponencias donde expresen sus criterios (parecer) y hagan comentarios sobre la calidad de dichos artículos, seleccionándose o no los mismos por el Comité Editorial de la revista en reunión que se realiza al efecto.

Los posibles resultados pueden ser:

  • Aceptado
  • Aceptado con modificaciones
  • Rechazado

En los casos de controversia, o sea, cuando uno de los dos árbitros evaluadores emite un parecer de aceptado y el otro de rechazado o de aceptado con modificaciones, se le envía una solicitud de evaluación a un tercer árbitro y luego de su veredicto el Comité Editorial pondera las tres evaluaciones y emite el veredicto de aceptado, aceptado con modificaciones o rechazado.

Ante la sospecha o incumplimiento de algunas de las buenas prácticas éticas establecidas en el Código de la revista y otros casos de Controversia, se procederá según lo establecido en los Diagramas de Flujo del Committee on Publication Ethics (COPE) para cada caso.

El tiempo promedio entre la recepción de los trabajos y el veredicto final es de 90 días. Luego de ser aprobado, el promedio de días entre la fecha de aceptado y la publicación final del artículo es de 7 días.

En el proceso de evaluación los árbitros tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

  • Originalidad: Si la contribución es nueva y original, a través del uso de procesos antiplagio.
  • Título: Conciso, específico, con sintaxis adecuada y que refleje el contenido del trabajo.
  • Resumen/Abstract: Que exprese el objetivo, métodos, principales resultados y conclusiones con plena correspondencia entre ellos.
  • Palabras clave/Key words: Todas necesarias, normalizadas y descriptivas del contenido con correspondencia entre ellas.
  • Introducción: Que defina claramente el problema, el alcance y el objetivo de la investigación, el estado del arte y como ha sido abordado por otros investigadores.
  • Materiales y Métodos: Que expresen la cantidad y calidad de los materiales usados, que la metodología utilizada y las condiciones experimentales sean pertinentes para el objetivo planteado, y si los análisis estadísticos se mencionan y son apropiados.
  • Resultados y Discusión: Que los resultados estén claramente expuestos y se presenten de forma lógica con ayuda de imágenes, tablas y figuras. Que las interpretaciones sean las correctas y se destaque la relación entre los datos obtenidos. Si hay contraste de los resultados con los de otros trabajos publicados, y si se destacan las posibles implicaciones teóricas y/o prácticas de forma que apoyen las conclusiones.
  • Referencias: Que se utilicen las fuentes adecuadas de información científica y que estas presenten un adecuado porcentaje de actualidad. Que las citas en el texto y la bibliografía se encuentren correctamente asentadas según el estilo bibliográfico de la revista.
  • Imágenes, Tablas y Figuras: Todas necesarias, inteligibles, autoexplicativas y de alta calidad, presentadas oportunamente en el cuerpo del trabajo.
  • Inglés: Adecuado para la compresión del título, resumen y palabras claves.
  • Dimensiones: Se puede ampliar, reducir o eliminar partes del trabajo.

Para consultar la planilla de arbitraje completa puede descargar el archivo PDF disponible en la dirección: planilla_arbitraje.pdf

 

Aviso de derechos de autor/a

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):

Usted es libre de:

  • Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
  • Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.

Bajo las condiciones siguientes:

  • Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
  • NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
  • No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.

La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.

La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.

 

Envío de manuscritos

Todas las contribuciones, deben enviarse a: journal.cuba.cane@gmail.com con copia a la Dra. Dolores Piñón Gómez  (rosariopg55@yahoo.com) y a la Lic. Jenny Gipsy Pina López  (jenny.pina@inica.azcuba.cu).

Solo se aceptan trabajos originales, inéditos productos de procesos de investigación científica que no se encuentren en proceso de arbitraje en otras revistas.

La información contenida en los documentos presentados a la revista es de responsabilidad exclusiva de los autores y Consejos Científicos institucionales o Comisiones Científicas territoriales.

Junto con el documento el autor también debe entregar la Carta de Autoría y la Planilla de Conflicto de Intereses donde se declara que:

  • PRIMERO: Que soy el autor del artículo cuyo título se declaró anteriormente, y en consecuencia responsable principal del mismo.
  • SEGUNDO: Se ha declarado la autoría según los roles establecidos en la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) y se determinado adecuadamente el Conflicto de Intereses según  las políticas de la revista.
  • TERCERO: Que autorizo a la revista a publicarlo sin costo alguno, por los medios o formatos que el Comité Editorial determine en conformidad con la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
  • CUARTO: Declaro que este artículo ha sido sometido exclusivamente al Consejo Editorial de la revista, y no contiene información sensible o clasificada de ninguna persona natural o jurídica.

 

Tipos de manuscritos

La revista Cuba & Caña es una publicación científica certificada por el CITMA, que acepta documentos escritos en español e inglés. Estos pueden ser Artículos Originales, Revisiones, Comunicaciones Cortas, Notas Técnicas y Editoriales.

  • Artículos Originales: Informan sobre los resultados de una investigación que no ha sido publicada previamente. Debe tener una extensión no mayor de 15 páginas. Por su importancia éstos son priorizados por la revista.

  • Revisiones: Se trata de trabjos que resumen y analizan el estado del arte un tema científico de importancia en literatura científica. Ofrecen una evaluación crítica del tema, y se conforman a petición del comité editorial. Su extensión será de hasta 20 páginas.

  • Comunicaciones Cortas. Presentan la estructura del artículo pero se recomienda unir los resultados y la discusión en una sección simple. El uso de tablas y gráficos debe hacerse de forma concisa y razonada. Por el aporte científico, no admite demora para su publicación.

  • Notas técnicas. Deben ser originales y reflejar en una página, los resultados de interés científico-tecnológico.

  • Editoriales: Se conforman por encargo del Comité Editorial con objetivos establecidos previamente.

 

 

Forma de presentación de los manuscritos

Todos los manuscritos deben ser escritos en papel tamaño carta (8 ½ x 11 plg), justificado, con márgenes de 2,5 cm, en letra Arial tamaño 11, a 1,15 espacios, incluyendo los pie de figura y encabezados de tablas. La numeración será centrada al final de la página, incluyendo la primera.

El título: Escrito centrado, en mayúsculas en español e inglés de forma breve, en no más de 15 palabras, sin siglas ni abreviaturas, con excepción de los nombres científicos que irán en itálica y las mayúsculas se pondrán donde corresponda, el resto en minúscula. Ejemplo Saccharum spp.

Ejemplo de título: CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) EN CONDICIONES DE ESTRÉS SALINO

 

Contenido y formato del manuscrito

Los Artículos Originales que se envíen constarán de las siguientes partes:

  1. Título: escrito en español e inglés en no más de 15 palabras
  2. Autor(es),
  3. Institución(es) y dirección electrónica del autor contacto
  4. Resumen en español e inglés
  5. Palabras claves en español e inglés
  6. Introducción
  7. Materiales y Métodos
  8. Resultados y Discusión
  9. Conclusiones y Recomendaciones
  10. Referencias Bibliográficas

El Comité Editorial podrá aceptar algunas modificaciones a esta estructura cuando el contenido del texto lo amerite.

Las Revisiones deberán contar de las partes siguientes:

  1. Título: en español e inglés
  2. Autor(es)
  3. Institución(es) donde se desarrolló el trabajo y filiación de los autores
  4. Resumen en español e inglés
  5. Palabras claves en español e inglés
  6. Introducción
  7. Desarrollo del tema, con los subtítulos que se estimen convenientes
  8. Discusión, cuando proceda
  9. Conclusiones
  10. Referencias Bibliográficas
Autores

Sin límite en número, los autoría se debe presenta según la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) y se debe colocar de forma descendiente según la participación de cada uno en el trabajo. Los que tengan dos nombres deberán incluirlos. Las primeras letras de nombre(s) y apellido(s) se escribirán con mayúsculas. Los nombres de los autores se escribirán con letra Arial 11, separados por coma, a un espacio después del título.

Filiación institucional

A un espacio de la línea de autores, se escribe la filiación de cada uno indicándola por un supraíndice a menos que todos los autores pertenezcan a una única institución. Cada institución debe presentarse con el nombre completo normalizado (y no su abreviatura), además de la cuidad, estado o provincia y país.

Dirección electrónica

La dirección electrónica del autor para la correspondencia en la línea siguiente a la filiación institucional.

Resumen en español e inglés

Escrito en tiempo pretérito, en forma de bloque y en no más de 250 palabras, debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo.

Palabras claves

Incluir, en orden alfabético, escritas en español e inglés, de tres a cinco palabras claves del contenido del trabajo.

Abreviaturas y unidades

Las abreviaturas aparecerán explícitas la primera vez que se mencionen en el texto. También pueden agruparse después de las palabras claves. Se empleará el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Números

Los millares deben ser separados por un espacio. Ej.: 100 000. Los números decimales se separan con comas. Ej.: 0,8 mg L-1. Expresar las fracciones simples con el formato ½ y la notación científica como 3x105.

Introducción

Debe ser escrita en presente. Contiene información actualizada de la temática tratada, el propósito, la importancia y objetivos.

Materiales y Métodos

Deben ser escritos en pretérito y expresar de manera clara y precisa los medios y métodos utilizados en el trabajo, de manera que permita la reproducibilidad de los resultados obtenidos.

Especifique el diseño de los experimentos y mencione programa de computación empleados para su procesamiento. En la redacción se deben evitar los anglicismos y el mal uso de gerundios

Los nombres científicos deben aparecer completos la primera vez que se citen en el texto, luego puede escribirse la letra inicial del género seguida por un punto y la especie. Al igual que las locuciones latinas tales como: in vitro, deben escribirse en itálica.

Ejemplos: Sporisorium scitamineum (Syd.) M. Piepenbr, M. Stoll y Oberw, S. scitamineum.

Resultados

Los resultados de la investigación deben ser escritos en pretérito, con claridad y precisión.

Tablas y figuras

Serán referidas en el texto con números arábigos consecutivos.

Tablas: Colocar la descripción de su contenido en la parte superior.

Figuras: Colocar la descripción de su contenido en la parte inferior. Deben ser hechas con buena calidad y vinculadas a la base de datos, de manera que permita su modificación.

Imágenes: Estas deben ser originales y poseer una resolución igual o superior a los 600 píxeles, en formato JPG.

Referencias

Se admite el estilo APA, en su sexta edición (Anexo 1)

Deben relacionarse todas las fuentes citadas en el texto, de acuerdo con el estilo APA.

En el caso de referencias provenientes de la web, colocar, además, la fecha de consulta y el DOI del documento u otro identificador digital, y en su defecto, la dirección electrónica.

Agradecimiento y Financiación

Se debe agradecer cualquier ayuda técnica importante recibida de cualquier persona, ya sea en el laboratorio o en otra parte. Se puede también reconocer cualquier ayuda financiera externa, como subvenciones, contratos o becas. Se escriben en un solo párrafo y corto al final del texto del trabajo.

 

ANEXO 1

Normas para a citación de las referencias bibliográficas:

El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha el cual se ha adaptado a las particularidades de la revista Cuba & Caña

Las citas textuales, directas e indirectas:

Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año.

Ejemplos:

- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…”

-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010)

Otras pautas de citado:

  • Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015,  )
  • Tres o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.
  • Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016), Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).
  • Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
  • Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de referencias: Muchos estudios confirman los resultados (Martínez, 2012, Portillo, 2014, Rodríguez, 2014 y Zapata, 2015).
  • Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)
  • Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
  • Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
  • Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
  • Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).
  • Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.

Lista de referencias

Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa

  • Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
  • Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
  • Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
  • Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
  • Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
  • Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.
  • Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: xx
  • Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
  • Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
  • Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…
  • Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
  • Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…
  • Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
  • Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
  • Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
  • Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
  • Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
  • Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…
  • Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…