AVANCES EN LOS CRUZAMIENTOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA
Contenido principal del artículo
Resumen
El Programa de Mejoramiento de la Caña de Azúcar en Cuba trabaja en la obtención de nuevos cultivares de alto rendimiento, resistentes a las principales plagas y que permitan mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de la agroindustria azucarera. El objetivo de este trabajo fue mostrar los avances en el proceso de cruzamientos entre progenitores, para incrementar la producción de posturas híbridas, que permita explotar al máximo la variabilidad genética disponible. Para ello se definieron los mejores ambientes para el desarrollo de los cruces, variables independientes en el análisis de varianza, que incluyeron localidades ubicadas a diferentes altitudes, técnica de manejo del tallo con la flor femenina en el cruce y formas de cubrir las flores de cada cruzamiento. En todos los casos la variable dependiente empleada fue la producción de posturas. Se encontró que los cruzamientos se pueden hacer en Guayos y Buenos Aires, dentro de cabinas y con las técnicas de margullo y/o solución + margullo, para lograr los más altos valores de producción de posturas y explotar la mayor variabilidad dentro del cruce.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
. Caraballoso, V., Concepción E. y Quintanilla, Marlene. (2015). Modificaciones en la técnica de solución para cruzamientos de caña de azúcar (Saccharum spp.) en Cuba. Centro Azúcar. Vol. 42, 23-29.
. Caraballoso, V., Coca, O. y García H. (2022). Manejo de la floración de la caña de azúcar para mejoramiento genético. Revista Infociencia No 2, 60-70.
. Caraballoso, V., Céspedes, A., Cruz, R. (2002) capítulo 5 Hibridación en: Jorge, H., González, R., Casas M. A. y Jorge, Ibis (Ed.). Normas y procedimientos del programa de mejora genética de la Caña de Azúcar en Cuba. Boletín No. 1 Revista Cuba & Caña, INICA. 315 pp.
. Cursi, D. E., Hoffmann, H. P., Barbosa, G. V. S., Bressiani, J. A., Gazaffi, R., Chapola, R. G., et al. (2021). History and current status of sugarcane breeding, germplasm development and molecular genetics in Brazil. Sugar Tech. DOI: 10.1007/s12355-021-00951-1.
. Dumont, T., Barau, L. Thong-Chane, A., Dijoux, J., Mellin, M., Daugrois, J., Hoarau, J. Y. (2022). Sugarcane Breeding in Reunion: Challenges, Achievements and Future Prospects. Sugar Tech., 24,1,181–192.
. Farooq, M., Siddique, M., Kamal, N. y Ahmad, N. (2019). Sugarcane Flowering At Sugarcane Breeding Sub Station (SBSS), Haya Saudi J Life Sci, July; 4,6, 206-212.
. García, H., Gálvez, G., Rodríguez, R., Puchades, Y., Caraballoso, V., Mesa J. M. y Rill S. (2022). Efectividad de los procedimientos para la mejora genética de la caña de azúcar en Cuba. En prensa
. Mahadevaiah, C., Appunu, C., Aitken, K., Suresha, G. S., Vignesh, P., Mahadeva Swamy, H. K., Valarmathi, R., Hemaprabha, G., Alagarasan, G. y Ram, B. (2021). Genomic Selection in Sugarcane: Current Status and Future Prospects. Front. Plant Sci. Vol. 12 https//doi.org/10.3389/fpls.2021.708233..
. Marvellous, Zhou. (2020). General and specific combining ability effects for sugarcane yield among South African breeding populations. South African Journal of Plant and Soil. Vol. 37, 300-307.
. Mendes de Paula, T. O., Brasileiro, B. P., Cursi, D. E., Freitas, E. G., dos Santos, J. M., Resende, M. D. V., Kimbeng, C., & Pereira Barbosa, M. H. (2020). Establishment of gene pools for systematic heterosis exploitation in sugarcane breeding. Agronomy Journal, 112, 5, 3847–3858. ISSN: 1435-0645.
. Rodríguez-Gross, R., Puchades-Izaguirre, Yaquelín Aiche-Maceo, W. (2020). Methodology of validation and management of crosses in the genetic improvement in sugarcane. Cultivos Tropicales, vol. 41, 1, 13. ISSN: 0258-5936.