APPLICATION OF VINASSE ON IN VITRO SUGARCANE PLANTS (Saccharum spp.)
Main Article Content
Abstract
The Cuban sugar industry generates a large amount of solid and liquid waste, of which vinasse is one of the most voluminous, since for each liter of alcohol obtained, an average of 13 liters of this effluent are generated, which has received great attention due to its great possibilities for reuse, due to the beneficial effects it can cause, such as increased crop yield and improvements in the physical-chemical properties of the soil, among others. This work was to determine the effect of applying pure vinasse in a red Ferralitic soil planted with sugar cane (Saccharum spp.) with in vitro plants on growth indicators of these and soil chemical parameters, during the first 60 days of crop development. For this purpose, an experiment was set up and conducted under semi-controlled conditions in a randomized design where four treatments were used: absolute control, recommended dose of NPK and vinasse doses of 60 and 120 m3 ha-1. The nutritional richness of the vinasse and the soil was characterized and the growth of the plants was evaluated at different times up to 60 days of their development. The evaluated indicators of soil chemistry and phenology of the sugar cane crop showed that with the application of vinasse these can, if not be improved, at least remain within ranges that do not affect the soil or the crop.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Armengol, J., Lorenzo, R. y Fernández, N. (2003). Utilización de la vinaza como enmienda orgánica y su influencia en las propiedades químicas de Vertisoles y en los rendimientos de la caña de azúcar Cultivos Tropicales, 24(3), 67-71. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana, Cuba. p..
Arzola, N., Rodríguez, J., González, J., Hernández, E., Muñiz, A. (2012). Conceptualización de los elementos técnicos esenciales para la elaboración en fase de inversión de la tarea técnica para la aplicación de residuos de la agroindustria azucarera en las áreas agrícolas de Antonio Sánchez, provincia Cienfuegos (Primera Aproximación). 36 pp..
Chávez, M. (1999). Nutrición y fertilización de la caña de azúcar en Costa Rica. XI Congreso Nacional Agronómico.
Del Pino, A., Casanova, O., Hernández, J., Takata, V., Panissa, G. (2017). Efecto de la aplicación de vinaza en suelos bajo cultivo de caña de azúcar. Ciencias Agronómicas - Revista XXX - Año 17. p. 030 – 036.
EEAOC. (2018). Aplicación sustentable de vinaza en suelos del noroeste argentino. Avance industrial. pp. 20-28.
González, J., Pineda, E., Lago, J., Almoguea, M. (2024). Influencia de la aplicación de vinaza sobre el suelo y la caña de azúcar en su etapa inicial de desarrollo. Revista Agroecosistemas. 11(3), 118-124. sept-dic 2023. Publicado abril 2024. p.
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., Castro, S. N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Mayabeque, Cuba. 91 pp. ISBN 978-959-7023-77-7.
INICA (2015). Manual de prácticas de laboratorio y campo. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar. 242 pp.
INICA (2023). Nueva variedad a evaluar en pruebas de extensión para condiciones de estrés por sequía. Ficha técnica. Cultivar: C10-171. 2 pp.
Jiménez, R. (2017). Evaluación del efecto de aplicación de vinazas sobre las propiedades físico químicas y actividad biológica en un suelo de orden Inceptisol cultivado con caña de azúcar en la vereda la primavera – municipio de Villa rica norte del Cauca. 2017. Tesis para optar el título de Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales. Facultad de Economía Cali – Colombia. 75 pp.
Maradiaga, W., Rodriguez, Wagner Pêgo, A., Junior, J., Bernardes, R. (2018). Effects of vinasse and Lithothanmium application on the initial growth of sugar cane (Saccharum sp. cv. RB 86-7515) irrigated and not irrigated. Acta Agron. 67 (2), 252-257.
Mejia, S. (2012). Evaluación del impacto potencial de incorporación de vinazas en el agua de riego utilizada por la unidad de riego Alfredo V. Bonfil. Veracruz. Nota informativa sobre innovación en materia de productividad del sector. Vinazas alternativas de uso.10 pp.
Ospina, L., Manotas, D., Ramirez, H. (2023). Desafíos y oportunidades de la vinaza de caña de azúcar. Un análisis bibliométrico. Ingeniería y competitividad. 25 (1).
ISSN 0123-3033. On-line versión ISSN 2027-8284. https://doi.org/10.25100/jyc.v25i1.12144
Otoya Z. (2022). Efecto de la vinaza en el suelo de cultivo de Saccharum officinarum L. ¨caña de azúcar¨. Revista Ciencia y Tecnología, ISSN 1810-6781 Rev. Cienc. Tecnol. 18 (2),141-146.
Pineda, E., Chico, Y., Vidal M., Becerra, E., Acosta, F., Fernández, I. (2015). Uso alternativo de la vinaza en la fertilización de la caña de azúcar, efectos sobre el cultivo y el suelo. Revista Centro Agrícola 42 (1),. 31-36.
Pineda E., Arzola N. (ϯ), Vidal M., de León M., Rodríguez J., Lugo I. (2020). Aplicación de vinaza como fuente alternativa para la fertilización de la caña de azúcar bajo un esquema efectivo de monitoreo. Caso: UEB “Heriberto Duquesne” en Villa Clara. Logro AZCUBA. 29 p.
Pineda, E., Bernal, A., Gómez, R., Más, R., Mora, R., Aguiar, T. (2021). Efecto de diferentes sustratos en el crecimiento vegetativo de plantas in vitro de caña de azúcar, en fase de aclimatación (Saccharum spp.). Revista ICIDCA. Septiembre – diciembre. 55 (3), 22 – 31.
SERFE (2013). Manual de Procedimientos del Servicio de Recomendaciones de Fertilizantes y Enmiendas de la caña de azúcar. 20 pp.
Suárez, M., Garzón, M. (2024). Efecto de la vinaza en el rendimiento azucarero y calidad de caña de azúcar, aplicada con el riego, en el Ingenio Valdez; Milagro. Recimundo. 8(3), 371-391.
Takata, V. (2020). Aplicación de vinaza al suelo. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias. Opción Ciencias del Suelo. Unidad de Postgrado y Educación Permanente de la Universidad de la República Uruguay. Diciembre. 60 pp.
Tuesta, I. 2017. Efecto de la aplicación de vinazas de la industria del tequila en el cultivo del maíz y en la asociación planta-hongo micorrízicos arbusculares (HMA). Tesis para obtener el grado académico de maestro en ciencia y tecnología en la especialidad de ingeniería ambiental. Guadalajara. México. 101p.
Villar, P., Villar, J. 2016. Guía de la fertilidad de suelos y nutrición vegetal de producción agrícola. 30 p.