Estudio de caso sobre propiedades físicas-hidrofísicas para el riego y drenaje en caña de azúcar

Contenido principal del artículo

Carlos Lamelas-Felipe

Resumen

El trabajo fue realizado en áreas del antiguo Complejo Agroindustrial Gregorio A. Mañalich en la actual provincia de Mayabeque. Se efectuó un estudio de caso que consistió en las determinaciones de campo y laboratorio sobre propiedades hidrofísicas y físicas en tres tipos de suelos (Oscuro plástico gleysoso, Aluvial poco diferenciado y Ferralítico Amarillento). La salida fundamental del estudio se identifica con la presencia de suelos clasificados como arcillosos y plásticos con capas endurecidas que se caracterizan por ser compactas a muy compactas. La tecnología de riego recomendada indica que para los suelos Oscuros plásticos gleysoso y Aluvial poco diferenciado se deben manejar momentos de riego cuando se agote entre 31 y 33% de la humedad aprovechable; en el suelo Ferralítico Amarillento cuando se reduzca el 69 % de la humedad aprovechable. Se sugiere el drenaje elemental (solucionando el drenaje superficial con los medios disponibles y el conocimiento práctico y experiencia del productor) para los tres tipos de suelos y para resolver los escurrimientos; es aconsejable el drenaje topo para los suelos Oscuro plástico gleysoso y Aluvial poco diferenciado y la subsolación profunda en el Ferralítico Amarillento, esto último para dar solución al drenaje subsuperficial o interno.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lamelas-Felipe, C. . (2022). Estudio de caso sobre propiedades físicas-hidrofísicas para el riego y drenaje en caña de azúcar. Cuba &Amp; Caña, 24(1). Recuperado a partir de https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/14
Sección
Artículos Originales

Citas

Arcia, F., Kauffman, J., Chang, R., & Marin, R. (1995). Cracking heavy clay reference soils (Vertisols) (19pp.). International Soils reference and Information Centre.

Cid, G., López, T., González, F., Herrera, J., & Ruiz, M. E. (2012). Características físicas que definen el comportamiento hidráulico de algunos suelos de Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 2(2), 25-31.

Cid-Lazo, G., Herrera-Puebla, J., López-Seijas, T., & González-Robaina, F. (2018). Estimación del agua disponible para las plantas en suelos cubanos en función de la textura predominante. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 27(4), 25-32.

Doorenbos, J., & Kassam, A. H. (1986). Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos (Estudio FAO Riego y Drenaje, No. 33, Número 631.587 338.16). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia.

Hernández-Jiménez, A., Pérez-Jiménez, J. M., Bosch-Infante, D., & Speck, N. C. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: Énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1).

INICA. (1995). Normas Metodológicas para Estudios de suelos y Manejo Fitotécnico de Áreas Cañeras (18pp.) [Informe Institucional]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Departamento de Suelos y Agroquímica, La Habana, Cuba.

INICA. (2007). Servicio Integral de Explotación de Riego y Drenaje. (SIERIED) (82pp.) [Manejo Agronómico]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.

Kaáurichev, I. S., & Vicente, E. (1984). Prácticas de edafología. Mir Moscú, URSS.

Klimes, A., Suárez, O., & Mesa, A. (1980). Suelos de Cuba. Editorial Orbe, La Habana, Cuba.

Lamelas, C., Roque, R., Arcia, J., & García, S. (2014). Las propiedades hidrofísicas y físicas en la actividad de riego y drenaje. Revista Cuba & Caña, 2, 23-28.

López-Bravo, E. (2017). Influence of soil moisture and dry bulk density on the engineering properties of an Oxisol soil. Revista Ingeniería Agrícola, 4(2), 22-26.

Marín, R., Kauffman, J., Villegas, R., & Sánchez, M. (1994). Strongly weathered reference soils of the central and northeastern regions. Soil Brief CU 3. International Soils reference and Information Centre, 24.

Pérez, R., Fonseca, C., & Lapinel, B. (2013). Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. En Variaciones y cambios del clima: Vol. Capítulo 2 (pp. 43-96). Edición Científica La Habana, Cuba.

Planas, G. (1983). Correlación tentativa de los suelos incluidos en los principales sistemas taxonómicos de todo el mundo con los que se han caracterizado en Cuba por las clasificaciones morfológicas, genéticas t de aptitud para el riego (70pp.). Instituto de Hidroeeconomía, Dirección de Investigaciones Aplicadas, Departamento de Agrología, La Habana, Cuba.

Planos, E., Rivero, R., & Guevara, V. (2013). Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. En Cuba: Geografía, Economía y Sociedad: Vol. Capítulo 1 (pp. 21-41). Edición Científica La Habana, Cuba.

Sagardoy, J. (1998). La sostenibilidad de la gestión de los sistemas de riego y el proceso de transferencia de usuarios. Primer Taller Internacional de Riego y Drenaje, La Habana, Cuba.

Artículos más leídos del mismo autor/a