Coeficientes de respuesta al agua de variedades de caña de azúcar. Estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo muestra los coeficientes de respuesta al agua de un grupo de variedades de caña de azúcar obtenidos en diferentes condiciones de suelo y clima. Los mismos fueron categorizados como de alta, medio-alta, medio-baja y baja sensibilidad al agua. Un estudio de caso fue desarrollado en la Unidad Empresarial Básica Jesús Rabí en la provincia Matanzas, el cual aportó con sistemas de riego de pivote central relaciones agua-rendimiento en condiciones comerciales altamente significativas (P<0.01); como complemento de este estudio se desarrollaron áreas de investigaciones de referencia en el mismo lugar con las variedades C85-102 y C87-51 en cepas de retoños, las cuales brindaron resultados de déficit de evapotranspiración aproximados al 5 %, con una coincidencia tanto para los balances ingreso-egreso como al obtenido por intermedio del uso de la expresión de los coeficientes de respuesta, para ambas variedades. La productividad del agua aplicada y consumida variaron entre 27-30 kg/m3 y 6.8-8.5 kg/m3 respectivamente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ascanio, O., & Sulroca, F. (1986). Nuevo agrupamiento agrícola de los suelos cañeros de Cuba (27pp). MINAZ, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, La Habana, Cuba.
Díaz-Pérez, Y., & Villalobos-Pérez, M. A. (2018). Validación del modelo AquaCrop en maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorgum vulgare L. Monech). Revista Ingeniería Agrícola, 8(2), 3-10.
Doorenbos, J., & Kassam, A. H. (1986). Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos (Segunda Edición. Estudio FAO Riego y Drenaje No 33, Vol. 33, Número 631.587 338.16). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.
González-Robaina, F., Herrera-Puebla, J., & López-Seijas, T. (2011). Productividad agronómica del agua. Revista Ingeniería Agrícola, 1(1), 40-43.
González-Robaina, F., López-Seijas, T., & Herrera-Puebla, J. (2015). Indicadores de productividad del agua por cultivos y técnicas de riego en Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(4), 57-63.
Herrera-Puebla, J., López-Seijas, T., & González-Robaina, F. (2011). El uso del agua en la agricultura en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 1(2), 1-7.
INICA. (2004). Fundamentos tecnológicos y económicos para la extensión del riego por goteo subterráneo en caña de azúcar (32pp.) [Informe Final de Proyecto de Innovación Tecnológica]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.
INICA. (2006). Planificación de la Operación de los sistemas de Riego y Drenaje y los Recursos Hídricos en Caña de Azúcar (36pp.) [Informe Final de Proyecto Científico-Técnico del MINAZ]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.
INICA. (2019). Variedades de caña de azúcar cultivadas en Cuba. Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados (216pp.) [Cronología, legislación, metodologías y conceptos relacionados]. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), La Habana, Cuba.
Jorge, H., Jorge, I., & García, H. (2010). Variedades de caña de azúcar cultivadas en Cuba. Contribución al conocimiento de las variedades de caña de azúcar". INICA-MINAZ, 23-34, La Habana, Cuba.
Kijne, J. W. (2003). Descubrir el potencial del agua para la agricultura. Food & Agriculture Org.
Planas, G. (1983). Correlación tentativa de los suelos incluidos en los principales sistemas taxonómicos de todo el mundo con los que se han caracterizado en Cuba por las clasificaciones morfológicas, genéticas y de aptitud para el riego (70pp.) [Informe institucional]. Instituto de Hidroeconomía, La Habana, Cuba.
Tarjuelo, J. M. (2005). El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.
Yang, S. J. (1997). The water use efficiency of sugar cane crop-e review (pp. 15-19) [Irrigation Workshop]. ISSCT, Townsville, Australia.