Efecto de Fitomas-E sobre la brotación de la caña de azúcar en la provincia Mayabeque
Contenido principal del artículo
Resumen
Cada año se planta en Cuba una gran extensión de tierras con caña de azúcar, realizándola en poco tiempo y con reducida fuerza de trabajo, lo que afecta la calidad de las siembras. Una forma de contrarestar esta situación es alargar el período de siembra, garantizando la brotación de la caña en condiciones precarias. Por este motivo el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de FitoMas-E comparándolo con los productos Cachaza, Ethrel, HidroGel, Regnum y Celestop sobre la brotación de la caña de azúcar en la provincia de Mayabeque. Para ello se plantó un experimento en condiciones de secano con dos cultivares. Se empleó un diseño en parcelas divididas y cuatro réplicas. Se evaluó la brotación de todos los surcos a los 15, 30, 45, 60 y 90 días después de plantado y su población a los 150 días. FitoMas-E no mostró efectos sobre la brotación de la caña de azúcar.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Gallego-Domínguez, R., Zuaznábar, R., Mayor-Sánchez, J. L., Rodríguez-Estrada, L., & Mira-García, A. (2013). Resultados recientes de dosis superiores de FITOMAS-E en comparación con las recomendadas para el cultivo de la caña de azúcar en Cuba. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 47(3), 17-22.
González-Hernández, Y., Baigorría-Padrón, D., Pardo-Mora, L., Delgado-Padrón, J., Rodríguez-García, J., Álvarez-Guerra, Y., Rodríguez-Martínez, A. M., & Padrón-López, G. (2020). Efecto de la aplicación de diferentes productos en la brotación de la caña de azúcar. Revista Ingeniería Agrícola, 10(3), 49-54.
Jorge, H., Jorge, I. M., Mesa, J., & Bernal, N. (2011). Normas y Procedimientos del Programa de Fitomejoramiento de la Caña de Azúcar en Cuba. Boletín Especial Cuba &Caña, 151-153.
Montano, R., Zuaznabar, R., García, A., Viñals, M., & Villar, J. (2007). Fitomas E: Bionutriente derivado de la industria azucarera. ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar, 41(3), 14-21.
Rivera, F. (2008). El cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) en la región de Cardel, centro de Veracruz [Monografía de pregrado, Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” división de Agronomía Departamento de Fitomejoramiento, México]. http://repositorio.uaaan.mx
Romero, E., Scandaliaris, P., Digonzelli, M., Leggio-Neme, J., & Giardina, J. (2012). Página Web de NETAFIM. http://www.sugarcanecrops.com/introduction
Torres, R. O. (2004). Fisiología, floración y mejoramiento genético de la caña de azúcar en Ecuador. FSAL.
Zuaznábar, R., Pantaleón, G., Milanés, N., Gómez, I., & Herrera, A. (2013). Evaluación del bioestimulante del crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar FITOMAS-E en el estado de Veracruz”, ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar. Revista ICIDCA sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 47(2), 8-12.