Comparación de la emisión de hojas en tres periodos de tiempo en caña de azúcar
Contenido principal del artículo
Resumen
Las hojas de las plantas se desarrollan normalmente, bajo patrones muy regulares en el tiempo y el espacio. El patrón espacial de la disposición de las hojas se llama filotaxia, y el patrón temporal está determinado por el plastocrón, ambos son importantes para definir la arquitectura de la plantación. El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar los elementos que pudieran caracterizar la emisión de hojas en caña de azúcar, para ello se utilizó un experimento con seis cultivares:C86-12, C86-56, C323-68 C1051-73, C90-469 y CP52-43 en áreas de la Estación Territorial de la Caña de Azúcar Artemisa Mayabeque. El estudio se realizó mediante el marcaje de la hoja +1 en tres momentos de vida de la plantación. Se valoró el tiempo que medió para que la hoja marcada se secara, la posición que adquirió semanalmente, el número de hojas emitidas en este tiempo y los grados días de desarrollo. El periodo entre el 17 de mayo y el 17 de julio propició un comportamiento lineal del número de hojas totalmente expandidas con el tiempo (7 días) y los grados días (100-1270 C) con un r= 0.999 para todos los cultivares, definiendo de esta forma, el plastocrón y filocromo de los cultivares, respectivamente
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arista-Cortes, J., Quevedo-Nolasco, A., Zamora-Morales, B. P., Bauer-Mengelberg, R., Barillas, K. E., & Lugo-Espinosa, O. (2018). Temperaturas base y grados días desarrollo de 10 accesiones de maíz de México. Revista mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(5), 1023-1033.
Blas, S. S., Interdonato, R., & Romero, E. (2019). Estimating base temperature and thermal time requirementforchickpea (Cicerarietinum L.) emergence. Revista Agronómica del Noroeste Argentino, 39(1), 37-44.
Borrajo, C. I., & Alonso, S. I. (2015). Tasa de aparición de hojas y macollos en Thinopyrumponticum, efecto del ambiente y el material genético. 35, 184.
Bouzo, C. A., & Küchen, M. G. (2012). Effect of temperature on melon development rate. Agronomy Research, 10(1-2), 283-294.
Castro-Nava, S., Huerta, A. J., Plácido-De la Cruz, J. M., & Angarica, E. (2016). Leaf growth and canopy development of three sugarcane genotypes under high temperature rainfed conditions in northeastern Mexico. International Journal of Agronomy, 2016, 7. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2016/2561026
Cavalcante-Nunes, J., Andriolo, J. L., Cargnelutti-Filho, A., Araújo da Silva-Nunes, J., & Gomes-Pinheiro, S. M. (2019). Temperatura base, filocrono y eficiencia de uso de radiación de cultivares de okra. Idesia (Arica), 37(3), 7-16. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000300007
Corzo, J. M., Juracán, R., & Rogel, S. (2017). Parámetros de crecimiento: Una herramienta objetiva para la gestión de la productividad. Boletín Técnico N0. 11, La Palma.
Dillewijn, C. V. (1952). Botánica de la caña de azúcar. Ed. Revolucionarias, La Habana, Cuba.
Joya, M. R., & Piccini, M. (2013). Caracterización morfogenética de cuatro cultivares de Avena spp. [Trabajo Final de Graduación]. Facultad de Agronomia, UNLPam, Santa Rosa, Argentina.
Joya, M. R., Piccini, M., & Sáenz, A. (2015). Caracterización morfogenética de cuatro cultivares de Avena spp. Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam, 25(1), 69-74.
Lee, B., Yu, S., & Jackson, D. (2009). Control of plant architecture: The role of phyllotaxy and plastochron. Journal of Plant Biology, 52(4), 277-282. DOI: https://doi.org/10.1007/s12374-009-9034-x
Lucas, D. D. P., Streck, N. A., Bortoluzzi, M. P., Trentin, R., & Maldaner, I. C. (2012). Temperatura base para emissão de nós e plastocrono de plantas de melancia. Revista Ciência Agronômica, 43, 288-292.
Salazar-Gutierrez, M. R., Johnson, J., Chaves-Cordoba, B., & Hoogenboom, G. (2013). Relationship of base temperature to development of winter wheat. International Journal of Plant Production, 7(4), 741-762.
Samuels, M. L., & Witmer, J. A. (2003). Statistics for the life sciences (3 ed., Número Sirsi) i9780024055019). Pearson Education. Inc., N. J., USA.
Tazzo, I. F., Fagherazzi, A. F., Lerin, S., Kretzschmar, A. A., & Rufato, L. (2015). Heatrequirement of two selections and four strawberry cultivars grown in the catarinense plateau. Revista Brasileira de Fruticultura, 37(3), 550-558. DOI: https://doi.org/10.1590/0100-2945-097/14
Villalobos, F., & Fereres-Castiel, E. (2017). Fitotecnia: Principios de agronomía para una agricultura sostenible. Mundi-Prensa, Madrid, España.