EVALUACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DE PROPAGACIÓN Y PLANTACIÓN EN SEMILLA CATEGORIZADA DE CAÑA DE AZÚCAR
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentan los resultados de dos estudios en áreas del Banco de Semilla Registrado de la Empresa Agroindustrial Azucarera Ciudad Caracas de la provincia de Cienfuegos donde se evaluaron dos métodos de propagación agámica (Esquejes y Vitroplantas) y dos tecnologías de plantación (distancia entre surcos a 1,50 m y 1,80 m), el cultivar empleado fue la C10-166, la evaluación se realizó a los 11 meses de edad. El área de las parcelas del experimento con tecnología tradicional fue de 60 m2 y el de Base ancha fue de 72 m2. Las variables estudiadas fueron, t caña ha-1, longitud de los tallos (cm), diámetro de los tallos (cm) y número de tallos m-1 así como la valoración económica en la propagación por esquejes comparando ambas tecnologías de plantación. Se empleó el diseño de bloque al azar con tres repeticiones, se realizaron análisis de varianza simple y prueba de comparación de medias mediante prueba Múltiple de Rango con dócima de Tukey (p<0,01 y p<0,05), además se efectuaron regresiones de primer y tercer orden para determinar las variables de mayor influencia en el rendimiento agrícola. Se obtuvo como resultados incrementos significativos en las variables número de tallo m-1 y t caña ha-1 a favor de la propagación por vitroplantas, la tecnología de plantación de base ancha superó a la tradicional en la producción de tallos y el rendimiento agrícola, el número de tallos m-1 lineal tuvo una relación positiva y significativa con la producción de caña y la relación Beneficio/Costo fue positiva.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
- Alfaro., R., Chavarría, E., Chaves, M. (2007). Recomendaciones Técnicas para el Establecimiento y Manejo de Semilleros Básicos de Caña de Azúcar en Costa Rica. Grecia, Costa Rica, LAICA-DIECA, 22 p.
- Barrantes, A., & Ocampo, A. (2015). Prácticas agrícolas empleadas en Costa Rica en el cultivo de la Caña de Azucar. Ministerio de la Agricultura y Ganadería de Costa Rica. En https://www.mag.go.cr › bibliotecavirtual. Consultado 18 de diciembre del 2023.
- Digonzelli, P., Romero, E., y Giardidna. J. (2009). Comparación de la calidad de semilla de caña de azúcar en el segundo corte según el método de saneamiento. Sección Caña de Azúcar. Subprograma Agronomía. Rev. Industrial y Agrícola de Tucumán. 86,1 ,1-8.
- Flynn J., Powell G., Perdomo R., Montes G., Quebedeaux K., Comstock J. (2005) Comparison of sugarcane disease incidence and yield of fieldrun, heat-treated, and tissue-culture based seedcane. J Am Soc Sugar Cane Technol 25, 88-100
- Hernández, A., J.M. Pérez., D. Bosch y N. Castro. (2015). Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (MES), Instituto de Suelos (MINAG). ISBN: 978-959-7023-77-7: 91p.
- INICA. (2021). Instructivo Técnico para la Producción y Cultivo de la Caña de Azúcar. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar: 41p.
- Jorge H, García H, Jiménez N, Rodríguez E. (1989). Asociación y repetibilidad en clones de caña de azúcar. Revista ATAC 6, 2-6, 4
- Jorge, H., González, A., Menéndez, A: y Meneses, R. (2019). Influencia del corte mecanizado de la semilla en la brotación y población de la caña de azúcar... Revista ATAC No 1. Enero–abril: 35-40, 46
- Jorge H, González, A, Méndez A y Vera A. (2018). Influencia de la longitud de los esquejes y la cantidad de yemas por metro en la brotación y población del cultivo de la caña de azúcar. Revista ATAC N0 3, 9-12.
- Jorge H.,González A, Pérez Y., Suárez O. (2020). Influencia del tiempo de tratamiento hidrotérmico en el porcentaje de brotación, producción de caña y control de enfermedades de la semilla propagada por esquejes. Centro Agrícola 47 (3): 33-42.
- Jorge, H. y Suárez,O. (2020). Evaluación de dos métodos de plantación en áreas de semilla categorizada de caña de azúcar. Revista Científica Agroecosistemas, 8, 2, 121-124.
- Labrada R., Jorge H., Guillen S., Noy A., Pérez M., Pino, S., Alvarez, Y., Suárez, D., Águila, A., Concepción, E., Suchets, G., García, R., Milanés, J., Cruz M., Segura, A., Barquie, O. y González, A. (2018) Resultados de la tecnología de plantación de caña de azúcar surco de base ancha en la zafra 2017-2018 en Cuba. Revista Cuba y Caña 2, 38-44
- Mariotti, J.,A. (1977). Sugarcane clonal selection research in Argentina. A review of experimental results. Proc ISSCT 14, 89-95
- Martins, A., Landell, G. (1995) Conceitos e critérios para avaliação experimental em cana de açúcar utilizados no programa Cana IAC Instituto Agronômico, Pindorama
- Rangel, E. (2024). Efectividad fitosanitaria con diferentes métodos de reproducción agámica en semilla categorizada de caña de azúcar. Tesis en opción al título académico de Master en Producción Sostenible de Caña de Azúcar. 60 p
- Rodríguez, I., Martínez, P., Álvarez, U., Cruz, A. (2020). Efectos del surco de base ancha sobre el crecimiento y el rendimiento agrícola de la caña de azúcar. Centro Agrícola, Vol.47, No.2, abril-junio. (2020). Centro de Investigaciones Agropecuarias Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas ISSN papel:0253-5785 ISSN on line: 2072-2001
- Santana I., Nodarse O., Fernández, Z. (1992). Estudio comparativo de la propagación in vitro y por estacas en cuatro variedades de caña de azúcar. Revista Científica Caña de Azúcar 10,2, 51-59