APLICACIÓN DE BIOPRODUCTOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LA UBPC PABLO NORIEGA
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentaron los resultados de dos ensayos en plantaciones de caña de azúcar de la Unidad Básica de Producción Cañera (UBPC) Pablo Noriega en la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Manuel Fajardo Rivero donde fueron estudiadas las respuestas del cultivo a aplicaciones de bioproductos, en cepas de retoño verde y quemado, entre 2023 y 2024. Para ello, se utilizó un diseño de bloques en bandas, fueron seleccionados al azar tres puntos de muestreo, las variables evaluadas fueron t caña ha-1, porcentaje de pol en caña y t pol ha-1. Se realizaron análisis de varianzas simples para cada una de ellas y donde hubo diferencias significativas se utilizó una prueba de comparación de medias. Se obtuvieron como resultados diferencias significativas entre los tratamientos en todas las variables analizadas en ambos ensayos, excepto en el porcentaje de pol en caña y se recomienda Intensificar la aplicación de bioproductos en las plantaciones cañeras como una medida fitotécnica para incrementar la producción agrícola.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Casaña, N. (2017). Situación actual y perspectiva de la industria azucarera cubana (Current situation and perspective of the cuban sugar industry). Conferencia Magistral/masterful lecture. Grupo AZCUBA. Sección/Section: Plenaria/Plenary. XIV Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados. La Habana. Cuba.
Gálvez, G. (1985) Parámetros y Estadísticas en Genética Cuantitativa. Diseños Genético – Estadísticos para la descomposición de la varianza genética. En Genética Vegetal y Fitomejoramiento. Edit. Cient. Técn. Cap. 6: 208-74.
González, A., Jorge, H., Méndez, A., Vera, A. (2019). Nuevos cultivares de caña de azúcar para inicios de zafra en el Ingenio Ofelina de Panamá. Revista Biotecnología Vegetal, 19, 3, 179-191.
Hernández, A., Pérez J.M., Bosch, D., Castro, N. (2015). Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (MES), Instituto de Suelos (MINAG). ISBN: 978-959-7023-77-7: 91 p.
Jorge, H., Jorge, I., Mesa, J.M., Bernal. N. (2011). Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar en Cuba. La Habana. Cuba. PUBLINICA: 308 p.
Jorge, H., Hossu, I., González, A., Vera, A. y Wilber. A. (2017). Resultados del IHO- BIO en el cultivo de la caña de a azúcar en la República de Panamá. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 51,3,11- 20.
Jorge, H., Crespo, R., Zuáznabar, R., González. M., Santana, I. y González. J.M. (2023). Production of Categorized Sugar Cane Seed on Agroecological Basis. Journal of Biotechnology & Bioresearch, 5,1, 649-654.
Jorge, H. (2024) Informe final del proyecto. Aplicación de bioproductos en áreas de semilla categorizada. (Comunicación personal): 18 p.
Jorge, H., González, R., Gómez, J.R., Delgado, I., Cuadras. F. y Rangel, E. (2024). Evaluación de diferentes cultivares de caña de azúcar en diferentes ambientes de selección ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 58, 1, 3-13.
Martins, A. y Landell, G. (1995). Conceitos e critérios para avaliação experimental em cana-deaçúcar utilizados no programa Cana IAC. Pindorama: Instituto Agronômico: 2-14.
Montano, R., Zuáznabar, R., García, A., Viñals, M. y Villar. J. (2007). FitoMas-E. Bionutriente derivado de la Industria Azucarera. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar Vol. 41 No 3, 10-16, ISSN 0138-6204.
Zuáznabar, R., Pantaleón, G., Milanés, N., Gómez, I., Herrera, A. (2013). Evaluación del bioestimulante del crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar FitoMás-E en el estado de Veracruz. México. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 47, 2, 8-12.