Estudio de buenas prácticas para propuesta de Repositorio Institucional
Contenido principal del artículo
Resumen
El Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar no dispone de un sistema de gestión de contenidos que promueva la producción científica como apoyo a la investigación, por tanto, es necesario estudiar el uso de buenas prácticas sobre los Repositorios Institucionales (RI) para proponer el diseño de un Repositorio Institucional para el centro. Se llevó a cabo una revisión de los principales conceptos existentes sobre esta temática. Se aplicaron encuestas y entrevistas a investigadores del instituto. Se analizaron los diferentes usos y buenas prácticas de otros Repositorios Institucionales. Todo esto posibilitó la investigación sobre la importancia de proponer un Repositorio Institucional para el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Álvarez, L. C. y Valdés, E. (2010). Implantación de un Repositorio Institucional en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Trabajo de Diploma no publicado. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
Amorós, J. (2014). Los repositorios institucionales: una alternativa para las instituciones y universidades en Cuba. Recuperado el 30 de septiembre de 2017 de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/rcu/article/download/4305/366
Barton, M. R. y Waters, M. (2005). Creating an institutional repository: leaders workbook. MIT Libraries.
Chapman, Y. (2016). Diseño del Repositorio Institucional del Ministerio de Educación Superior (RIMES). Tesis de Diploma, Universidad de la Habana, La Habana.
COM. (2016). Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: European cloud initiative - Building a competitive data and knowledge economy in Europe. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 de http://ec.europa.eu/newsroom/dae/document.cfm?doc_id=15266
Coyle, K. (2004). Metadata: data with a purpose. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://www.kcoyle.net/meta_ purpose.html
Crow, R. (2002). The Case for Institutional Repositories: A SPARC Position Paper. Recuperado el 3 de octubre de 2017 de http://sparcopen.org/wp-content/uploads/2016/01/instrepo.pdf
Diccionario de la Real Academia Española. (DRAE). (2010). Diccionario de la Real Academia Española.
European Commission. (2016). Guidelines on open access to scientific publications and research data in Horizon 2020, v. 2.1. European Commission. Directorate General for Research and Innovation. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 dehttp://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/oa_pilot/h2020-hi oa-pilot-guide_en.pdf
Lynch, C. A. (2003). Institutional Repositories: Essential Infraestrure for Scholarship in the Digital Age. ARL: A Bimonthly Report (26).
Mariscal, J. (2017). Repositorios digitales para los procesos de formación e investigación en gestión cultural. CORIMA: Revista de Investigación en Gestión Cultural. Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual, 2(3), México. ISSN electrónico: 2448-7694.
Medina, A. (2013). Diseño de Repositorio Institucional de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Tesis de Diploma, Universidad de la Habana, La Habana.
Melero, R. (2005). Significado del acceso abierto (Open Access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto. El profesional de la información, 15(4), 255-266.
Navarro, M. (2006). Planificación, diseño y desarrollo de servicios de información Software libre para servicios de información digital. Madrid.
NIH. (2015). “NIH sharing policies and related guidance on NIH-funded research resources”. National Institutes of Health. Recuperado el 3 de octubre de 2017 de https://grants.nih.gov/policy/sharing.htm
NSF. (2014). “Chapter II. Proposal preparation instructions”. Grant proposal guide. National Science Foundation. Where discoveries begin. Recuperado el 3 de octubre de 2017 de http://www.nsf.gov/pubs/policydocs/pappguide/nsf15001/ gpg_2.jsp#dmp
Paltoo, D. (2014). “Data use under the NIH GWAS data sharing policy and future directions”. Nature genetics, 46(9), 934-938. Recuperado el 5 de noviembre de 2017 de http://dx.doi.org/10.1038/ng.3062
Pepe, A. (2014). “How do astronomers share data? Reliability and persistence of data sets linked in AAS publications and a qualitative study of data practices among US astronomers”. PLoSone, 9(8). Recuperado el 2 de noviembre de 2017 de http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0104798.
Pérez, G. (2015). Diseño de Repositorio Institucional de la Producción Intelectual del Instituto de Geología y Paleontología (IGP). (Tesis de Diploma), Universidad de La Habana, La Habana.
Sánchez, N. (2010). Política para el acceso abierto a la producción científica del Sistema Nacional de Salud de Cuba. Máster en Ciencias Tesis Doctoral, Universidad de Granada - Universidad de la Habana.
Subirats, I., Arencibia, R. y Robbio, A. (2004). Eprints for Library and Information Science (E-LIS): La tecnología al servicio de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Acimed, 12(6).
Torricella, R. (2016). La realidad detrás de números e indicadores: procedimiento para evaluar el grado de insatisfacción del cumplimiento de los derechos de autor. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos. Ciudad de México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 4 al 6 de abril de 2016.
Tramullas, J. y Garrido, P. (2006). Software libre para repositorios institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones. El profesional de la información, vol. 15, n. 3, pp. 171-181.