SELECCIÓN DE CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR EN ÁREAS CON SEQUÍA AGRÍCOLA

Contenido principal del artículo

Héctor Jorge Suárez
Emid J. Rangel Ortíz
Eida Rodríguez Lema
Miguel González Nuñez
José Ramón Gómez Pérez
Erasmo Cruz García
José Ángel Dranguet Isbert

Resumen

Se estudiaron doce cultivares de caña de azúcar  en los suelos Ferralíticos rojo de la Cooperativa el Limpio perteneciente a la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) 14 de Julio en las cepas de Planta y Primer Retoño. Fue plantado el experimento en septiembre 2022, cosechado en caña planta y retoño en diciembre 2023 y 2024 con 15 y 12 meses de edad respectivamente  El área de las parcelas del   experimento fue de 48 m2. Las variables estudiadas fueron, t caña ha-1 (TCH), porcentaje de pol en caña (PPC)  y t pol ha-1(TPH).  Se empleó el diseño de bloque al azar con tres repeticiones Se realizaron análisis de varianzas simples para las variables TCH, PPC y TPH en cada cepa combinados  con Análisis de conglomerados (Cluster Analysis), para determinar el agrupamiento de los cultivares solo en la variable TPH pues es una variable que agrupa a las TCH y el PPC, o sea se crea a partir de ellas Las pruebas estatales de resistencias a las enfermedades  se realizaron en la UEB-INICA Matanzas (Jovellanos). Como resultado se obtuvo que los cultivares C10-171 y C10-157 alcanzaron en las cepas de planta y retoño los mejores resultados en la variable t pol ha-1, seguido de la C97-445, las tres variedades mostraron resistencia y/o tolerancia a las principales enfermedades que afectan al cultivo en Cuba

Detalles del artículo

Cómo citar
Jorge Suárez, H. ., Rangel Ortíz, E. J. ., Rodríguez Lema, E. ., González Nuñez, M. ., Gómez Pérez, J. R. ., Cruz García, E. ., & Dranguet Isbert, J. Ángel. (2025). SELECCIÓN DE CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR EN ÁREAS CON SEQUÍA AGRÍCOLA. Cuba &Amp; Caña, 26(1), 10. Recuperado a partir de https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/55
Sección
Artículos Originales

Citas

- Baver, L.D. (1963). Practical lessons from trends in Hawaiian sugar production. Proceeding.Internacional Society. Sugar Cane Technology, 11, 68-77.

- Frisvold, G., Sullivan, J. y Raneses, A. (1999). Who gains from genetic improvements in U.S. crops. AgBioForum 2, 237-246.

- Gallardo Y. y Brown, O. (2010) Sequías. Monografía.com. En http//:www.monogra-fias.com..

- A. González, Jorge, H., Menéndez, A. y Vera, A. (2019). Revista Biotecnología Vegetal, 19, 3. Versión Online. ISSN. 2074-8647.

- Hernández, A., Pérez, J., Bosch, D. y Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba: Instituto de Suelos. La Habana, Cuba, INCA, 92 pp. Ediciones INCA. ISBN978-959-7023-77-7

- Hogarth, D. M. ( 1976). News varieties lift sugar production. Producers Rev., 66, 10, 21-22.

- INICA. (2023). Informe para la XXX Reunión de Variedades, Semilla y Sanidad Vegetal (2022), 91 pp.

- Instituto de Meteorologia (2020). Clima. El Clima de Cuba. En: http://www.inemet.cu

- Jorge, H., García, H., Bernal, N., Jorge, I y Vera, A. (2010). Variedades de caña de azúcar en Cuba. Una nueva concepción y manejo. Revista Cuba-Caña 2010. Suplemento Especial. 1-52.

- Jorge, H., Menendez, A., Atencio, R. e Delgado, I. (2018). Revista Centro Agrícola, 45,3, 66-72.

- Jorge, H., González, A., Pérez, J., Suárez, O., García, M., Morales, I. y Dranguet, J. (2020). Primer retoño a partir de esquejes o vitroplantas libres de Xanthomonas albilineas puede utilizarce como semilla en la producción de caña de Azúcar. Revista Biotecnología Vegetal. Volumen No 3. Versión Online, ISSN 2074-8647

- Jorge H, I. Delgado J.C. Rosa , F. Cuadras,Y. Dávila, J.R González, O. Suáre y A. González (2023). Resultados de caña planta de nuevos cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) seleccionados en la provincia de Cienfuegos. Revista ICIDCA, 57, 1 , 3-12

- Jorge, H., R.D. González, J.R. Gómez, I. Delgado, F. Cuadras y E. Rangel. (2024). Evaluación de nuevos cultivares de Caña de Azúcar en diferentes ambientes de selección. Revista ICIDCA, 58 , 1, 3-13

- Martins, A. L. M y Landell, G.A .(1995). Conceitos e critérios para avaliação experimental em cana de açúcar utilizados no programa Cana IAC. Pindorama: Instituto Agronômico, p. 2-14.

- Mendoza Y., Cruz, R., Vaillant, Y.,Martínez, O y Céspedes, M. (2019). Comportamiento de los cultivares de caña de azúcar C97-445 y C95-416 en localidades de la provincia Holguín.Revista Centro Agrícola,46,49-53.

- NOAA (2022). National Center for Envioromental. Information. En : http:// www.ncei.noaa.gov

- Tur, L., Jorge, H., Sablón, A., González, A.N., y Delgado, J.(2024). Aplicación de Bioproductos en el cultivo de la Caña de Azúcar en la UBPC Pablo Noriega. Revista Cuba y Caña, 25, 2.

- Wilhite, D. A. and Glantz, M. H.(1987), Understanding the Drought Phenomenom: Th e Role of Defi nition, Plannning for Drought, West View Press, pp. 11-27.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a