Detección de Leifsonia xyli subsp. xyli en germoplasma de caña de azúcar bajo condiciones naturales
Contenido principal del artículo
Resumen
El raquitismo de los retoños [Leifsonia xyli subsp. xyli (Davis) Evtushenko], es una de las enfermedades más difundidas en las regiones cañeras del mundo, ocasionando cuantiosas pérdidas al cultivo. En el presente trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre la propagación de la bacteria en la Colección de Germoplasma de la caña de azúcar en Cuba. Se seleccionaron al azar individuos de las formas e híbridos en diferentes estados generacionales con más de 10 meses de edad. De éstos se tomó un tallo y se le extrajo un cilindro de una sección cercana a la banda de raíces del primer entrenudo. Las muestras se procesaron por reacción en cadena de la polimerasa. Fueron estudiados 69 individuos (24 de las formas originales del género Saccharum, nueve F1 interespecíficos del género Saccharum, dos cruzas regresivas BC1 interespecíficas y 34 de otros híbridos), se detectó la bacteria en el 50% de los mismos y en el 63% de las formas originales del género Saccharum estudiadas. Existe la posibilidad de encontrar fuentes de resistencia en los individuos donde no se detectó la enfermedad y que se pueden explotar en el Programa de Fitomejoramiento de la caña de azúcar en Cuba; aunque se precisa de otros estudios de herencia y habilidad combinatoria de los progenitores para este carácter.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Chinea, A., Pérez, G., Chinea, A., Cabrera, L., Cruz, R., Pérez, J., & Pérez, Y. (2012). Resistencia natural del germoplasma de la caña de azúcar a enfermedades comunes en Cuba. Memorias del evento: Jornada Científico Productiva por el por el 65 Aniversario de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar “Antonio Mesa”. Jovellanos, Matanzas, Cuba, 15 de noviembre de 2012, 65.
Delgado-Padrón, J., Pérez-Pérez, J. de las M., Aday-Díaz, O. de la C., Casas-González, M., Casero-Rodríguez, T., Pardo-Mora, L., La O, M., & Hechavarría, M. (2018). Distribución del raquitismo de los retoños (Leifsonia xyli subsp. Xyli) en caña de azúcar en Cuba. Revista de Protección Vegetal, 33(1), 1-8.
Kazeem, S. A., & Ikotun, B. (2019). Effect of Leifsonia xyli subsp. Xyli on growth and yield of sugarcane in Nigeria. Journal of Plant Pathology, 101(3), 587-595.
Kazeem, S. A., Ikotun, B., Awosusi, O. O., Wintola, A. P., & Wada, A. C. (2015). Status of ratoon stunting disease of sugarcane (Leifsonia xyli subsp. Xyli) in Nigeria. Tropical Plant Pathology, 40(5), 350-354.
Lemma, A., Tafesse, A., & Tekle, A. (2015). Status of ratton stunting disease (Lefisonia xyli subsp xyli) in the initial seed cane and seed cane fields of Wonji Sugar factory. Global Science Research Journals. ISSN, 3(2), 213-217.
Mutonyi, J., & Nyongesa, H. (2016). Incidence and prevalence of ratoon stunting disease (Leifsonia xyli subsp. Xyli, Evtushenko) in the mumias sugar cane growing zone Kenya. IOSR Journal of Agriculture and Veterinary Science (IOSR-JAVS), 9(11), 28-31.
Oropeza, M., & Alonso, G. (2016). Leifsonia xyli subsp. Xyli, patógeno de la caña de azúcar en Venezuela: Agente causal del raquitismo de los retoños de la caña de azúcar. Editorial Académica Española, Madrid, España.
Pan, Y.-B., Grisham, M. P., Burner, D. M., Damann Jr, K. E., & Wei, Q. (1998). A polymerase chain reaction protocol for the detection of Clavibacter xyli subsp. Xyli, the causal bacterium of sugarcane ratoon stunting disease. Plant disease, 82(3), 285-290.
Pérez, J. R., & López, M. (1983). Importancia del raquitismo de los retoños (RSD) de la caña de azúcar. Ciencias de la Agricultura, 17, 3-12.
Pérez, J. R., Pérez, Y., Leyva, Y., Pérez, Y., & Pellón, Y. (2020). Afectación del rendimiento en cultivares infectados por raquitismo de los retoños (RSD) de la caña de azúcar en Cuba. Revista Cuba & Caña, 23(2), 20-24.
Roach, B. (1992). Susceptibility to ratoon stunting disease in the Saccharum complex and feasibility of breeding for resistance. Sugar Cane, 3, 1-11.
Rodríguez, M., Rodríguez, E., Alfonso, I., & Fuentes, A. (2014). Enfermedades y plagas. En Instructivo técnico para el manejo de la caña de azúcar. INICA, La Habana, Cuba.
Santana, I., González, M., Crespo, R., & Guillen, S. (2014). Enfermedades y plagas. Instructivo técnico para el manejo de la caña de azúcar. INICA, La Habana, Cuba.
Singh, D., Kaur, S., & Singh, J. (2020). Package of Practices for the Crops of Punjab Kharif 2020. Punjab Agricultural University Ludhiana, 37(1), 1-169.
Taher-Khani, K. (2010). Bases metodológicas para el manejo integrado del raquitismo de los retoños de la cana de azúcar en Irán [Tesis Doctoral. INICA-Sugarcane and By-Products Development Co. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas)]. Universidad Central de las Villas (UCLV), Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Yulianti, T., & Wijayanti, K. S. (2020). Management of ratoon stunting disease by hot water treatment to provide healthy cane seed. 418(1), 1-7.
Yulianti, T., Wijayanti, K., & Supriyono, S. (2019). Management of ratoon stunting disease by hot water treatment to provide healthy cane seed. 418, 20pp.