EVALUACIÓN DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE LA COMPACTACION EN VERTISUELOS

Contenido principal del artículo

Marylen Santa María Rodríguez
Rigoberto Martínez Ramírez
Inoel García Ruiz
Evelio Concepción Cruz
Oddonell Hernández Hernández
Eloy Pérez Correa

Resumen

En el cultivo de la caña de azúcar la compactación de los suelos es un problema difícil de corregir por su elevado costo. Esta ocurre por el tráfico de los equipos de cosecha cuando se prioriza el rendimiento operacional de las máquinas e implementos y se deja al suelo como última opción lo cual incide en la caída de los rendimientos. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de tres tecnologías para el manejo de la compactación sobre el rendimiento agrícola en caña de azúcar. Se analizaron seis cosechas de tres experimentos realizados en suelos del agrupamiento agroproductivo Vertisuelos, en secano y ciclo de segundo y tercer retoño cosechados en dos categorías de humedad del suelo al momento de la cosecha. Se evaluaron el rendimiento agrícola y el impacto económico. Los datos se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza al 0,05 de probabilidad de error con el empleo del paquete estadístico Statgraphics v. 6.0 y prueba de Duncan a igual nivel de significación para la separación de las medias cuando se presentaron diferencias significativas. Se concluyó que la cobertura de residuos agrícolas de cosecha y la descompactación, como tecnologías para el manejo de la compactación en los Vertisuelos, aplicadas según la metodología empleada en el estudio, incrementan el rendimiento agrícola y las ganancias.

Detalles del artículo

Cómo citar
María Rodríguez, M. S. ., Martínez Ramírez, R., García Ruiz, I. ., Concepción Cruz, E. ., Hernández Hernández , O., & Pérez Correa, E. (2025). EVALUACIÓN DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE LA COMPACTACION EN VERTISUELOS. Cuba &Amp; Caña, 26(2), 10. Recuperado a partir de https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/61
Sección
Artículos Originales

Citas

Marylen Santa María Rodríguez: M. Sc., Especialista, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Boyeros, La Habana, Cuba. e-mail: marylen.santamaria@inica.azcuba.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1048-2456.

Rigoberto Martínez Ramírez: M. Sc., Investigador Auxiliar, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Boyeros, La Habana, Cuba. e-mail: rigoberto.martinez@inica.azcuba.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7752-8693.

Inoel García Ruiz: M. Sc., Investigador Auxiliar, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA Villa Clara). Boyeros, La Habana, Cuba. e-mail: inoel.garcia@inicavc.azcuba.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7752-8693.

Evelio Concepción Cruz: M. Sc., Investigador Auxiliar, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA Sancti Spíritus). Boyeros, La Habana, Cuba. e-mail: evelio.concepcion@inicass.azcuba.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8929-5305.

Oddonell Hernández Hernández: Ing. Especialista SERCIM Ciego de Ávila, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA Ciego de Ávila). Boyeros, La Habana, Cuba. e-mail: oddonell.hernandez@inicavc.azcuba.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8748-3030.

Eloy Pérez Correa: Ing. Especialista Extensión Agraria Holguín, Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA Holguín). Boyeros, La Habana, Cuba. e-mail: eloy.perez@inicahl.azcuba.cu ORCID: https://orcid.org/0009-0002-0610-1227.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a