EFFECT OF VIUSID AGRO® AND SUGARCANE SECONDARY METABOLITES ON AGRONOMIC RESPONSE IN COMMON BEAN.
Main Article Content
Abstract
Bean yields can be affected by various adverse factors, such as drought and diseases caused by root and foliar pathogens, which can reduce yields by up to 50%. This situation has motivated researchers to develop new strategies to stabilize production and contribute to bean competitiveness. The objective of the work was to evaluate the effect of VIUSID Agro® and the secondary metabolite Phenol (EPP3) on the agronomic response of common bean. The study was carried out in the Espartaco experimental block, belonging to the Sugarcane Research Institute, where the Velazco long cultivar was planted in the late planting period. The design used was a completely randomized block design with three repetitions per treatment. Several components of agricultural performance were evaluated. With the mixture of VIUSID Agro® and the secondary metabolite Phenol (EPP3), the most outstanding results are achieved in terms of the number of legumes per plant, number of seeds per legume, weight seeds per plant and of 100 seeds per plant. With the combination of the bioproducts, a yield of 0,98 t ha-1 is achieved, significantly surpassing the control (0,47 t ha-1).
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Bernal, A. (2018). Compuestos fenólicos de caña de azúcar (Saccharum spp.) obtenidos en Biorreactores de Inmersión Temporal con actividad protectora contra patógenos. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad Agraria de La Habana. La Habana, Cuba; 100 pp.
Calero, A., Quintero, E.y Pérez Y. (2018). Utilización de diferentes bioproductos en la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L). Agrotécnica de Cuba, 41 (1): 1-13.
Catalysis, (2014). VIUSIDagro: Promotor de crecimiento vegetal. Estados Unidos. http://www.catalysisagro.com/es/que_es.php.
Dubón, O. (2016). Evaluación de alternativas de fertilización foliar nitrogenada en frijol. Zamorano, a 32 km. al sureste de Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán: Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.
Franco, J., Hernández, D. y Hernández, J. (1989). Respuesta de la lechuga tipo Iceberg al tratamiento con aminoácidos vía radicular. 1:85.
Gómez, A. y Gavica, B. (2019). Efecto de diferentes dosis de VIUSID®agro aplicadas durante cuatro etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Escuela Agrícola Panamericana, Carrera de ingeniería agronómica, Zamorano. Honduras.
Hernández, A., Pérez, J., Bosch, D. y Rivero, N. (2015). Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana.
Hernández, Y. (2018). Efecto del bioproducto CBQ-AgroG en indicadores de crecimiento y rendimiento agrícola del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Buenaventura’. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba. 36 p.
Jiménez, J. y Acosta J. (2013). Rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y Tépari (Phaseolus acutifolius A. Gray) bajo el método riego-sequia en Chihuahua. 558 Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4,4, 557-567.
Lamz, A., Leyva, R., Ortiz, R., Cárdenas, R., Gil, D. 2021. ‘Odile’ nuevo cultivar de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), rendimiento, adaptabilidad entre épocas y aceptabilidad campesina. Cultivos Tropicales, 42, 3, 9.
Martinez SJ, Gil VD, Díaz M, Rodríguez G, Poveda I, Díaz L, Marrero A, Cárdenas M y Torres S. (2021). Efecto del bioproducto CBQ-AgroG® sobre la respuesta morfofisiológica y agronómica de frijol común cultivar ‘CIAP 7247'. Biotecnología Vegetal 21,3,158-167
Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2017). Instructivo técnico del frijol común. La Habana, Cuba, 10 pp
Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2023). Información estadística de los indicadores de producción de los cultivos varios durante el año 2022. Ministerio de la Agricultura, Villa Clara, Cuba.
Peña, K., Rodríguez,J. y Santana, M. (2015). Comportamiento productivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) ante la aplicación de un promotor del crecimiento activado molecularmente. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.
Peña, K., Rodríguez JC, Olivera D, Fuentes PF, Melendrez JF. (2016). Prácticas agrícolas sostenibles que incrementan los rendimientos de diferentes cultivos en Sancti Spíritus, Cuba. Agronomía Costarricense 40,2, 117-127.
Simbaña, L. (2011). Estudio de las propiedades físicas y funcionales de un hidrolizado enzimático de proteína de chocho a escala piloto y su aplicación como fertilizante. Quito: Escuela Politécnica Nacional. En https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3762/1/CD-3535.pdf.
Trinidad, A. y Aguilar, D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. Científica Redalyc [Terra Latinoamericana]. 17,3, 247–255.