EFECTO DEL VIUSID AGRO® Y DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA RESPUESTA AGRONÓMICA EN EL FRIJOL COMÚN

Contenido principal del artículo

Irenaldo Delgado Mora
Rafael Gómez Kosky
Aydiloide Bernal Villegas
Héctor Jorge Suárez
Ada Teresita Aguiar
Mirelis Alejo
Dunia Núñez Jaramillo

Resumen

El rendimiento del frijol puede verse afectado por diversos factores adversos, tales como la sequía y las enfermedades causadas por patógenos en la raíz y foliares, que pueden reducir hasta en un 50 % los rendimientos. Esta situación ha motivado a los investigadores a desarrollar nuevas estrategias que permitan estabilizar la producción y contribuir a la competitividad del frijol. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del VIUSID Agro® y del metabolito secundario Fenol (EPP3) en la respuesta agronómica del frijol común. El estudio se desarrolló en el Bloque experimental de Espartaco, perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, donde se plantó el cultivar Velazco largo enmarcado en época de siembra tardía. El diseño utilizado fue de bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluaron varios componentes del rendimiento agrícola. Con la mezcla de VIUSID Agro® y del metabolito secundario Fenol (EPP3) se logran los resultados más destacados en cuanto el número de legumbre por plantas, número de semillas por legumbre, peso de semillas por plantas y peso de 100 semillas por plantas. Con la combinación de los bioproductos se alcanza un rendimiento de 0,98 t ha-1, superando al testigo (0,47 t ha-1) significativamente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado Mora, I., Gómez Kosky, R., Bernal Villegas, A., Jorge Suárez, H., Teresita Aguiar, A., Alejo, M., & Núñez Jaramillo, D. (2025). EFECTO DEL VIUSID AGRO® Y DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA RESPUESTA AGRONÓMICA EN EL FRIJOL COMÚN. Cuba &Amp; Caña, 26(1), 14. Recuperado a partir de https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/57
Sección
Artículos Originales

Citas

Bernal, A. (2018). Compuestos fenólicos de caña de azúcar (Saccharum spp.) obtenidos en Biorreactores de Inmersión Temporal con actividad protectora contra patógenos. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad Agraria de La Habana. La Habana, Cuba; 100 pp.

Calero, A., Quintero, E.y Pérez Y. (2018). Utilización de diferentes bioproductos en la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L). Agrotécnica de Cuba, 41 (1): 1-13.

Catalysis, (2014). VIUSIDagro: Promotor de crecimiento vegetal. Estados Unidos. http://www.catalysisagro.com/es/que_es.php.

Dubón, O. (2016). Evaluación de alternativas de fertilización foliar nitrogenada en frijol. Zamorano, a 32 km. al sureste de Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán: Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.

Franco, J., Hernández, D. y Hernández, J. (1989). Respuesta de la lechuga tipo Iceberg al tratamiento con aminoácidos vía radicular. 1:85.

Gómez, A. y Gavica, B. (2019). Efecto de diferentes dosis de VIUSID®agro aplicadas durante cuatro etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Escuela Agrícola Panamericana, Carrera de ingeniería agronómica, Zamorano. Honduras.

Hernández, A., Pérez, J., Bosch, D. y Rivero, N. (2015). Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana.

Hernández, Y. (2018). Efecto del bioproducto CBQ-AgroG en indicadores de crecimiento y rendimiento agrícola del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Buenaventura’. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba. 36 p.

Jiménez, J. y Acosta J. (2013). Rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y Tépari (Phaseolus acutifolius A. Gray) bajo el método riego-sequia en Chihuahua. 558 Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4,4, 557-567.

Lamz, A., Leyva, R., Ortiz, R., Cárdenas, R., Gil, D. 2021. ‘Odile’ nuevo cultivar de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), rendimiento, adaptabilidad entre épocas y aceptabilidad campesina. Cultivos Tropicales, 42, 3, 9.

Martinez SJ, Gil VD, Díaz M, Rodríguez G, Poveda I, Díaz L, Marrero A, Cárdenas M y Torres S. (2021). Efecto del bioproducto CBQ-AgroG® sobre la respuesta morfofisiológica y agronómica de frijol común cultivar ‘CIAP 7247'. Biotecnología Vegetal 21,3,158-167

Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2017). Instructivo técnico del frijol común. La Habana, Cuba, 10 pp

Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2023). Información estadística de los indicadores de producción de los cultivos varios durante el año 2022. Ministerio de la Agricultura, Villa Clara, Cuba.

Peña, K., Rodríguez,J. y Santana, M. (2015). Comportamiento productivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) ante la aplicación de un promotor del crecimiento activado molecularmente. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.

Peña, K., Rodríguez JC, Olivera D, Fuentes PF, Melendrez JF. (2016). Prácticas agrícolas sostenibles que incrementan los rendimientos de diferentes cultivos en Sancti Spíritus, Cuba. Agronomía Costarricense 40,2, 117-127.

Simbaña, L. (2011). Estudio de las propiedades físicas y funcionales de un hidrolizado enzimático de proteína de chocho a escala piloto y su aplicación como fertilizante. Quito: Escuela Politécnica Nacional. En https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3762/1/CD-3535.pdf.

Trinidad, A. y Aguilar, D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. Científica Redalyc [Terra Latinoamericana]. 17,3, 247–255.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a