RESULTADOS DEL FITOESTIMULANTE LEBAME EN CAÑA DE AZÚCAR PLANTADA EN SUELOS DE ALTA HIDROMORFÍA

Contenido principal del artículo

Idalma Aleida Pérez Quintana
Reynerio Téllez Zorrilla
Erardo Labrada Array
Rigoberto Martínez Ramírez
Héctor Jorge Suárez
Rafael Zuaznábar Zuaznábar
Germán Hernández Pérez

Resumen

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis del fitoestimulante Lebame sobre el rendimiento agroazucarero del cultivo de la caña de azúcar. Se montaron cuatro lotes control bajo condiciones de secano, en ciclo de retoños con tres variedades, en suelos Vertisoles en los que se estudiaron cuatro tratamientos consistentes en un testigo y tres con diferentes dosis y momentos de aplicación de Lebame. Fueron realizados análisis azucareros para determinar el porcentaje de pol en caña y se estimó el rendimiento agrícola. Se confeccionaron análisis de varianza simple por localidad, así como factorial cuando se incluyeron las Localidades en la fuente de variación (tratamientos x localidad), siempre que hubo diferencias significativas se utilizó prueba de Tukey al 5 y 1% de probabilidad de error, también se realizó la valoración económica para determinar su factibilidad en la variable t caña ha-1. Los resultados mostraron que el fitoestimulante Lebame con dos aplicaciones, en dosis de 10 Litro ha-1 produce incrementos en el rendimiento agrícola (24%) en los retoños de secano sin fertilizar en los suelos de mal drenaje. La valoración económica fue positiva para todos los tratamientos donde sobresalió el tratamiento de Lebame con dos aplicaciones a 10 Litros ha-1.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Quintana, I. A. ., Téllez Zorrilla, R. ., Labrada Array, E. ., Martínez Ramírez, R. ., Jorge Suárez, H. ., Zuaznábar Zuaznábar , R. ., & Hernández Pérez, G. . (2025). RESULTADOS DEL FITOESTIMULANTE LEBAME EN CAÑA DE AZÚCAR PLANTADA EN SUELOS DE ALTA HIDROMORFÍA. Cuba &Amp; Caña, 26(2), 10. Recuperado a partir de https://www.cuba-cane.inica.azcuba.cu/index.php/cyc/article/view/71
Sección
Artículos Originales

Citas

Delgado, I. (2022). Perfeccionamiento de la recomendación de cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp) del Programa de Mejoramiento Genético según el período y momento óptimo de maduración. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Mayabeque. 1-100.

García, E., Fumero, M., Sánchez, M. E., Reyes, A., García, A., Campos, J. y Rodríguez, E. (2010). Efectos del biomodulador Enerplant sobre la caña de azúcar en la provincia de Camagüey. Fórum Provincial de Ciencia y Técnica. Camagüey. Comisión Agroalimentaria. 12 pp.

Hernández, A., Ascanio, O., Morales, M., Cabrera, A. Medina, N. (2015). Correlación de la Nueva Versión de Clasificación de los Suelos de Cuba con el World Reference Base (WRB). En: Hernández, A. y Ascanio, O. (eds.) Problemas actuales de la clasificación de suelos: énfasis en Cuba. México: Universidad Veracruzana. p. 203-221.

IUSS Working Group WRB. (2015). World Reference Base for Soil Resources 2006, first update 2007. FAO. World Soil Resources Reports, no. 103, p. 128.

Jorge ,H., Crespo , R., Zuaznábar, R., González, M. y Santana, I. (2023). Production of Categorized Seed Sugar Cane on Agroecological Basis. J Biotech Biores. 5(1). JBB. 000602. DOI: 10.31031/JBB.2023.05.000602.

Jorge, H., García, H., Jorge, I., Bernal, N., Gónzález, A., Delgado, J., Cabrera, L., Delgado, I., Mujica, F.R., Vera, A. Céspedes, A., Ojeda, E., Valladares, F., Castro, S.Cruz, R., Peña, L., Puchades, Y. y Rodríguez, R. (2010). Red Experimental para el desarrollo de las Investigaciones de La Caña de Azúcar en Cuba. ¿Necesaria? Revista Cuba & Caña. Segunda Edición. 33-48.

Jorge, H., García, H., Bernal, N., Jorge, I y Vera, A. (2010) Variedades de caña de azúcar en Cuba. Una nueva concepción y manejo. Revista Cuba & Caña. Suplemento Especial. 1-52.

León, M., et al. (2014). Instructivo Técnico para el Manejo de la Caña de Azúcar. Capítulo V. La Habana: INICA. pp. 107-150.

Martínez, R., Zuaznábar, R., Rodríguez, D., Rodríguez, L., García, I., González, M., Cardentey, C. (2025). Control de arvenses con prácticas agroecológicas. Ingeniería Agrícola, 15, (enero-diciembre), Cu-ID: https://cu-id.com/2284/v15e10.

Suárez , C. (2024). LEBAME como aditivo probiótico en la alimentación de cerdos. Revista ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 58 (1): 67-75. Recuperado de: https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-content/uploads/2024/02/articulo-8.pdf.

Terry, E., Gómez , E., Brown, A., Álvarez, A., Carrillo , Y. y Riz, J. (2021). Respuesta agronómica del cultivo de frijol a los bioproductos FitoMás-EC® + Gluticid®. Revista ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 55 (3). Recuperado de: https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-content/uploads/2022/02/articulo-6.pdf.

Viñas, Y., Benítez, L., Machado, I.,Bouzo, L., Arcia, J., Marín, R.,González, M. y Barreto, B. (2018). Actualización del agrupamiento agroproductivo de suelos plantados con caña de azúcar, región occidental de Cuba. Ingeniería Agrícola, 8 (2): 48-54.

Zuaznábar, R., Díaz, J. C., Montano, R. y Gallego, R. R. (2014). Diversas formulaciones de FitoMás-E ¿Mito o realidad en el cultivo de la caña de azúcar en Cuba? Revista ATAC, No. 1: 23-29.

Zuaznábar, R., Pantaleón, G., Milanés, N., Gómez, I., Herrera, A. (2013). Evaluación del bioestimulante del crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar FitoMás-E en el Estado de Veracruz, Méjico. Revista ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 47 (2): 8-12.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a